Boletín No. 15-23
Noticias de la industria
PALMA DE ACEITE, FIQUE Y YUCA, LOS CULTIVOS MÁS AFECTADOS EN RENDIMIENTO POR SEQUÍAS
Fuente: Agronegocios Morel Vulliez
El fenómeno de El Niño previsto entre julio y octubre de 2023 genera preocupación en el sector agropecuario, especialmente en la producción de aceite de palma. Las condiciones climáticas secas durante este fenómeno tienen un impacto adverso en la vegetación y aumentan el estrés hídrico en la producción agrícola. Según un informe de Corficolombiana, se espera una disminución del rendimiento en varios cultivos, siendo la palma de aceite uno de los más afectados con una baja del 7,3%. Además, otros cultivos como el fique, la yuca, la cebada, el maíz y la papa también experimentarían bajas en sus rendimientos.
Estas condiciones climáticas también afectan el crecimiento económico del sector agropecuario en comparación con condiciones normales. Durante el fenómeno de El Niño, se estima un crecimiento del 2% en el sector agrícola, en contraste con un crecimiento del 2,5% en épocas estables. La ganadería también se vería afectada con un crecimiento del 2% durante el fenómeno y del 2,4% en condiciones normales. La silvicultura es uno de los subsectores más afectados, con un crecimiento del 2,5% durante el fenómeno y del 4,4% sin él. Sin embargo, la pesca es el subsector más golpeado, ya que su crecimiento se reduciría a solo 1,1% durante el fenómeno de El Niño, en comparación con un crecimiento del 5,4% en condiciones normales.
En general, se estima que la actividad económica del sector agropecuario crecería 0,5 puntos porcentuales menos durante los periodos del fenómeno de El Niño. Estas condiciones climáticas adversas representan un desafío significativo para la producción de aceite de palma y otros cultivos, así como para el desarrollo económico del sector agropecuario en general.
SE ESPERA UN AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN EL PERIODO 2022/23 PERO UN RECORTE PARA 2023/24
FUENTE: Agronegocios, Morel Vulliez
El maíz de Chicago subía el lunes 10 de julio y se alejaba de un mínimo de dos años y medio, mientras los inversores se encontraban a la espera de datos oficiales sobre los cultivos en Estados Unidos, en un momento en que la soja subía casi 2% y el repunte del aceite de palma apoyaba a las semillas oleaginosas. Los chubascos y la moderación del calor en el Medio Oeste de Estados Unidos han aliviado los temores de sequía, aunque se prevé que la parte noroccidental del cinturón de cultivos permanezca seca con precipitaciones limitadas.
Ya desde el informe publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda). El año comercial 2022/23, se esperaba un aumento de los stocks finales de soja en Estados Unidos, pero el USDA incrementó aún más la previsión debido a recortes en las exportaciones y mayores importaciones, llegando a 6,95 millones de toneladas (Mt). Para el ciclo 2023/24, se pronosticaba un recorte en la producción estadounidense debido a caídas en los rendimientos y el área sembrada, pero el USDA recortó menos de lo esperado, llegando a 117 Mt. En cuanto a los stocks finales, se esperaba una disminución significativa, pero solo se ajustaron a la baja en 1,4 Mt, alcanzando los 8,2 Mt, debido a mayores stocks iniciales y ajustes en exportaciones y consumo doméstico.
A nivel mundial, el USDA mantuvo prácticamente sin cambios la estimación de producción de soja para el año 2022/23 en 369,7 Mt. Sin embargo, se aumentaron los stocks finales en 1,6 Mt, llegando a 102,9 Mt, debido a una menor demanda internacional. En Argentina, se espera una menor producción de soja, pero el USDA no realizó cambios significativos en sus estimaciones. En Brasil, tampoco hubo cambios importantes en la producción.
DANE PÚBLICA INFORME DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR, DONDE EL SECTOR DE LOS ACEITES COMESTIBLES CONTINUA CON UNA TENDENCIA LA REDUCCIÓN DE PRECIOS
FUENTE: DANE, inflación junio 2023
En términos generales, En el mes de junio de 2023, el IPC registró una variación de 12,13% en comparación con junio de 2022. En el último año, las divisiones Transporte (18,19%), Restaurantes y hoteles (17,43%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (14,61%), Bienes y servicios diversos (14,38%) y por último, Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,31%) se ubicaron por encima del promedio nacional (12,13%). Entre tanto, las divisiones Bebidas alcohólicas y tabaco (11,70%), Salud (11,26%), Prendas de vestir y calzado (10,53%), Educación (9,93%), Recreación y cultura (8,66%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,07%) y, por último, Información y comunicación (0,60%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.
Algunos factores a impulsaron la inflación a la baja:
Algunos aspectos al alza:
Por el lado de los aceites y grasas comestibles la inflación de continua en reducción, tanto a nivel anual como mensual, un comportamiento relacionado con la disminución de los precios a los productores de los aceites comestibles, así como la reducción de los costos de insumos agrícolas y la base comparativa del año pasado, es decir al tener altos precios con los cuales compararse en periodos pasados, el periodo actual tiende a contraerse.
DEFORESTACIÓN Y AMAZONIA
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), durante el 2022, Colombia logro contener en un 29,1% el alza de la deforestación en el territorio nacional, pasando de registrar 174.103 hectáreas deforestadas en 2021 a 123.517 en 2022, la cifra más baja en los nueve últimos años. La histórica reducción, fue influenciada principalmente por la priorización de áreas para acción integral; acuerdos sociales; pactos de conservación con comunidades; expectativas de cambio en la política de intervención del Estado en materia de deforestación y la implementación de otras estrategias, mediante las cuales se logró superar la meta propuesta en el Plan Nacional del Desarrollo, de reducir en un 20% la deforestación en el país. Se destacan entre los territorios con mayor reducción, los departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo y Meta, quienes conforman el llamado Arco Amazónico.
Igualmente, en el marco de las metas cero deforestaciones trazadas a nivel mundial, el pasado 08 de julio de 2023, se reunieron en Leticia Amazonas, representantes de los ocho Estados miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA, con la finalidad de abordar desde la perspectiva técnica y científica un plan de acción que proteja la selva tropical más grande del mundo. En la presente sesión los representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela abordaron temáticas relevantes como la protección de pueblos indígenas, la bioeconomía y la lucha contra el crimen trasnacional, coincidiendo en la necesidad de tomar medidas urgentes que eviten sobrepasar el punto de no retorno en la degradación de la amazonia, ecosistema actualmente afectado por la deforestación, la explotación de minerales y la extensión de fronteras agrícolas y ganaderas.
COLOMBIA EN LA AGENDA 2030
Un estudio del Banco Mundial, sobre el cumplimiento de la Agenda 2030, reconoció a Colombia por su compromiso y avance significativo en la oportuna solución de las problemáticas ambientales, sociales y económicas existentes en su territorio; así como, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis internacional, destaco progresos significativos en materia de agua potable y saneamiento básico; cambio climático; acceso a servicios de energía de manera segura, sostenible y no contaminante; al igual que la producción y consumo responsable de bienes, los cuales tienen una vinculación protagónica en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2025“Colombia Potencia Mundial de la Vida”
INFORMALIDAD EN COLOMBIA SE REDUJO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2023
El Departamento Nacional de Estadística (DANE), en reporte trimestral de empleabilidad, correspondiente al periodo entre marzo y mayo de 2023, informo que la tasa de informalidad nacional se redujo en 1.4 puntos porcentajes, respecto al mismo trimestre del año anterior; pasando de 58,1% a 56.7%. Según el informe, de los 22,70 millones de colombianos ocupados, solo 9.83 lo hacen de manera formal, mientras que 12.8 se dedican a actividades informales. En el territorio nacional, las ciudades capitales de Sincelejo, Riohacha y Valledupar presentaron mayor proporción de informalidad; en comparación con Bogotá, Manizales y Tunja, quienes obtuvieron menores proporciones. Por su parte, en zonas rurales, la proporción de informalidad durante el trimestre de medición, represento el 84% de la población ocupada.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2023