Noticias No. 1924
BOLETÍN DE Noticias
GRASAS Y ACEITES, SEGUNDO RUBRO EXPORTABLE DE GUATEMALA
Las grasas y aceites comestibles se han convertido en el segundo rubro exportable más importante de Guatemala, superando al café, banano y azúcar. Este sector, a pesar de enfrentar desafíos climáticos como la larga sequía y el déficit de trabajadores, ha experimentado un buen momento en ventas internacionales. Autoridades del sector han destacado este crecimiento, con las grasas y aceites representando el 7,5 % del total de exportaciones del país.
El analista económico Charles Hess señaló que estos productos han mostrado el mayor crecimiento en exportaciones, con una tasa anual compuesta del 13,4 % entre 2018 y 2023. Durante este período, las exportaciones de grasas y aceites han oscilado entre los 570 millones de dólares anuales en 2017 y 2018, alcanzando 1,186.7 millones de dólares en 2022 y 1,061.6 millones en 2023, consolidándose así en el segundo lugar.
La producción de aceite crudo de palma africana en 2023 fue de 933,926 toneladas métricas, una disminución del 15 % respecto al año anterior. Esta reducción se atribuye a diversos factores, incluida la sequía prolongada. La Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma) informó que el país cuenta con 180,614 hectáreas dedicadas a la palma de aceite, destinando el 88 % de la producción a la exportación y el 12 % al mercado local.
Durante 2023, los principales países de exportación de Guatemala en lo que respecta al aceite de palma fueron: Holanda, España, México, El Salvador, Italia, Alemania y Nicaragua.
La economía guatemalteca creció un 3.5 % en 2023, una ligera disminución respecto al 4.1% de 2022 y al 8 % de 2021. Para 2024, se espera un crecimiento similar, con un alza del 4.2 % en exportaciones de bienes y servicios, impulsada por la demanda externa. Las remesas también juegan un papel crucial, representando el 19 % del PIB en 2023 y proyectadas a subir al 20.3 % en 2024.
ICA Y CENIPALMA ALERTAN SOBRE AUMENTO DE CASOS DE PUDRICIÓN EN EL CESAR Y MAGDALENA.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Cenipalma alertan sobre el aumento de casos de pudrición del cogollo de palma en el Cesar y Magdalena, enfatizando la necesidad de medidas preventivas como una buena selección de cultivos, mantenimiento de drenajes y óptima nutrición para controlar la propagación de la enfermedad. Desde el ICA explican que el desarrollo de P. Palmivora, causante de la pudrición, se ve favorecido por ambientes húmedos, encharcamientos y mala fertilización, lo que agrava la situación. Algunas empresas y sindicatos han solicitado ayuda gubernamental para combatir la pudrición del cogollo, una enfermedad que afecta gravemente a las palmeras.
MEJORES PERSPECTIVAS DE COSECHA DE SOJA EN URUGUAY
Días sin lluvias en Uruguay han permitido un avance significativo en la cosecha de soja, mejorando el ánimo de los productores. Se anticipa una cosecha cercana al 95% en algunas áreas, y aunque la logística está congestionada, se espera una cosecha récord de al menos 3,2 millones de toneladas. Este escenario contrasta marcadamente con la campaña anterior, que sufrió una severa sequía, resultando en una producción mucho menor. La mejora en las condiciones climáticas ha sido crucial para este progreso.
REFORMA PENSIONAL AVANZA EN SU TERCER DEBATE
Luego de que la semana pasada se radicará la ponencia positiva mayoritaria para el tercer debate de la reforma pensional, la Comisión Séptima Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, aprobó en sesiones de martes, miércoles y jueves, la totalidad del articulado de la iniciativa. Así las cosas, una vez finalizado el tercer debate, en los próximos días la iniciativa pasará a la plenaria de la Cámara de Representantes donde deberá surtir el debate final antes del 20 de junio de 2024, porque de lo contrario la iniciativa se archivará por falta de trámite.
PLENARIA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES APRUEBA EN ÚLTIMO DEBATE ACUERDO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECÍPROCA DE INVERSIONES CON VENEZUELA
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el pasado miércoles en último debate, el Acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia relativo a la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscrito por el Presidente de Venezuela y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, el pasado 3 de febrero de 2023. El instrumento consta de un preámbulo y diecisiete artículos, en los que se consolida un marco jurídico que facilita y promueve las inversiones directas transfronterizas realizadas por inversionistas de una parte en el territorio de la otra, con la finalidad de promover el desarrollo armonioso, productivo y sostenible, en donde se reconoce la importancia de la inversión extranjera transfronteriza en nueve procesos económicos nacionales e internacionales, entre otros, tales como la transferencia tecnológica, la formación de cadenas de valor agregado, la adopción de nuevas formas de producir, el estímulo a las exportaciones, la diversificación de la matriz productiva, la sustitución de importaciones, la estimulación del flujo de capitales, la creación de empleo, y el crecimiento y desarrollo para ambas partes.
Consulta completa el acuerdo aprobado: Leer aquí
IMPLICACIONES DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN EL DESCANSO REMUNERADO DE LOS TRABAJADORES
Desde el 15 de julio de 2023, entro en vigencia la Ley 2101 de 2021, que establece una reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 42 horas para el año 2026, con el propósito de que los empleados colombianos tengan una jornada laboral más corta, ajustándose a estándares internacionales sin que ello represente una afectación de los derechos de sus trabajadores, especialmente en el valor de su salario y la liquidación de sus prestaciones sociales. Actualmente, la jornada laboral se ha reducido a 47 horas, en julio del 2024 se reducirá una hora más, y posteriormente en julio de 2025 y 2026, se reducirá dos horas cada año, hasta llegar a las 42 horas semanales.
De conformidad, con el artículo 6 de la ley 2101 de 2021, al reducir a 42 horas la jornada laboral, las empresas del sector privado quedarán exoneradas de otorgar dos de los beneficios que actualmente disfrutan los empleados. Estos beneficios son el día de la familia, previsto en el artículo 3 de la Ley 1857 de 2017, y las jornadas dedicadas exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación, previstas en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990.
Así las cosas, las empresas que adoptaron o adopten antes del 2026 la reducción de jornada laboral de 48 a 42 horas, estarán exentas de otorgar el llamado día de la familia. Sin embargo, los empleadores que prefirieron acogerse a la reducción de jornada de forma gradual no podrán quitar el beneficio de forma inmediata, sino que deberán esperar hasta el 2026 o cuando completen las 42 horas de jornada laboral legalmente previstas, para eliminarlo.
El otro beneficio que será eliminado son las jornadas dedicadas exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación, donde se prevé la exoneración para las empresas que adoptaron o adopten antes del 2026 la reducción de jornada laboral de 48 a 42 horas, mientras que para aquellas que están realizando la reducción gradual, se podrán ajustar de forma proporcional de común acuerdo con sus trabajadores.
TRANSPORTADORES REPORTAN PERDIDAS POR $1.1 BILLONES POR BLOQUEOS VIALES.
Según la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (COLFECAR), entre enero y abril de 2024, se han registrado 212 bloqueos a vías nacionales por parte de comunidades inconformes, lo que ha representado para el sector transportador pérdidas acumuladas en materia de lucro cesante por $1.1 billones de pesos. La anterior cifra denota que cada bloqueo vial ocurrido durante el 2024 ha representado un impacto sectorial directo de $5 mil millones de pesos, ello sin contar los demás efectos sobre la economía, que no son solo directos sobre la inflación de la canasta básica, sino que también son indirectos, afectando el costo agregado de producción de diferentes bienes e insumos de consumo de los colombianos, además de generar afectaciones a la productividad y competitividad del país
Adicional a los bloqueos, los altos costos operativos y laborales, la hiperregulacion por parte de las entidades del Estado que genera más sobrecostos, la creciente ola de inseguridad y un bajo volumen de carga producto de la recesión económica que ha llevado a cifras negativas a la industria, el comercio, la construcción y la minería, está llevando al sector de transporte a una crisis sin precedentes.
EMPRESARIOS DENUNCIAN NO SER ESCUCHADOS EN MESA DE PAZ CON EL ELN
Luego de conocerse un borrador del modelo de participación de la sociedad civil en el proceso de paz con el ELN, diversos gremios económicos del país remitieron una misiva al Gobierno Nacional, denunciando que el documento no recoge las recomendaciones y comentarios aportados por el sector privado en los más de ochenta encuentros desarrollados en el Comité Nacional de Participación. En dos comunicaciones, diversas organizaciones del sector privado expresan su desacuerdo y preocupación, por cuanto el enfoque del plan no recoge la visión de todos los miembros que hacen parte del Comité, excede en su alcance el propósito para el cual fue creado y pone sobre la mesa de negociación elementos estructurales de la democracia y modelo del país que no fueron discutidos porque ese no era su propósito.
El principal aspecto que ha sido objeto de crítica por parte de diversos sectores políticos y económicos, se refiere a que las agendas de transformaciones se vuelven obligatorias para las partes y se convierten en política de Estado, políticas públicas, planes de desarrollo, planes de vida y otros instrumentos de planeación y ejecución en los territorios con veeduría social que garantice su implementación; desconociendo el principio de supremacía constitucional y anulando el principio de separación de poderes, por lo que debe ser necesaria la aprobación del Congreso, para tomar decisiones en temas como el modelo democrático; propiedad, uso y tenencia de la tierra; o el sistema electoral.
ESTUDIO RELEVA QUE EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO ESTA ENVEJECIENDO A PESAR DE ESTAR EN BONO DEMOGRAFICO
Un estudio de los observatorios fiscal y laboral de la Universidad Javeriana, concluyo que el país se está enfrentando al envejecimiento de la sociedad, tras analizar los cambios en la demanda y oferta de empleo local entre el 2013 y el 2023. Según la investigación, Colombia ha experimentado en la última década cambios significativos en su estructura demográfica que han impactado de manera directa el mercado laboral, observando una disminución en el porcentaje de niños, niñas y adolescentes, así como un aumento en la proporción de todos los grupos de personas mayores de 25 años, donde la de adultos mayores, es el grupo con mayor crecimiento con un cambio desde el 11% al 15,3%.
A pesar de lo anterior, el estudio destaca que el país se encuentra actualmente en una fase de bono demográfico, en donde la proporción de la población en edad productiva (personas mayores a 18 y antes de la edad de pensión) es mayor que la de dependientes (adultos mayores y niños), por lo que se sugiere maximizar los efectos del bono, dado a que sus beneficios se están y seguirán reduciendo en el tiempo.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2023