Noticias 3125

De la industria

INDONESIA BUSCA ARANCELES CERO DE EE.UU. A LAS EXPORTACIONES DE CACAO, CAFÉ Y ACEITE DE PALMA

Indonesia avanza en negociaciones con Estados Unidos (EE. UU.) para eliminar los aranceles de importación sobre productos estratégicos como cacao, café, minerales esenciales y, especialmente, el aceite de palma. El acuerdo preliminar con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) busca ampliar el acceso al mercado estadounidense, donde el aceite de palma indonesio ya representa el 85 % de las importaciones. Esta estrategia responde a la necesidad de consolidar su posición en un mercado clave y reducir la dependencia de aranceles que limitan la competitividad frente a otros proveedores.

Si bien la rebaja arancelaria del 32 % al 19 % ha significado un avance, el nivel actual continúa siendo elevado frente a países como Singapur, donde los gravámenes están por debajo del 10 %. Para la industria de aceites y grasas, un acuerdo de cero aranceles abriría espacio para un mayor flujo de aceite de palma hacia Estados Unidos (EE. UU.), reforzando la presencia de Indonesia y presionando la competencia frente a otros aceites vegetales, como la soya y el girasol. Esto podría reconfigurar dinámicas de precios y flujos comerciales en los principales mercados de destino.

CHINA IMPONE ARANCELES A LA CANOLA CANADIENSE

China anunció derechos antidumping preliminares del 75,8% sobre las importaciones de semillas de canola procedentes de Canadá, medida que prácticamente cierra el acceso al principal mercado de exportación de este producto, que en 2024 representó el 67 % de las ventas externas canadienses (5,9 millones de toneladas, equivalentes a 4.000 millones de dólares). El Ministerio de Comercio de China argumentó que la industria canadiense se ha beneficiado de subsidios y políticas preferenciales, mientras que el gobierno canadiense, junto con el Consejo de Canola de Canadá (CCC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Canadiense de Productores de Canola (CCGA, por sus siglas en inglés), rechazaron la medida y defendieron la transparencia y competitividad de su sector.

El cierre del mercado chino añade volatilidad a la cadena global de oleaginosas, ya que la canola es el cultivo de mayor valor para Canadá y uno de los principales insumos para aceites y harinas vegetales en el comercio mundial. Con aranceles antidumping sobre semillas y medidas del 100 % ya vigentes para aceite y harina de canola, Canadá se ve obligado a redirigir flujos hacia la Unión Europea, Japón, México y los Emiratos Árabes Unidos. Este desplazamiento podría intensificar la competencia en dichos destinos y modificar las condiciones de precios frente a otros aceites vegetales como la soya, el girasol y el aceite de palma, generando un reajuste en los mercados de referencia para la industria de aceites y grasas.

LDC INAUGURA NUEVA TERMINAL PORTUARIA EN SANTA ELENA COMO PARTE DE UNA INVERSIÓN MÁS AMPLIA EN OPERACIONES DE OLEAGINOSAS Y GRANOS ARGENTINOS

Louis Dreyfus Company (LDC) inauguró una nueva terminal portuaria en Entre Ríos, Argentina, como parte de su plan de expansión en granos y semillas oleaginosas. La compañía modernizó instalaciones en Santa Elena, amplió capacidades de almacenamiento en otras provincias y fortaleció la conexión con el ferrocarril Belgrano Cargas, mejorando la logística y el acceso a sus plantas de molienda en Santa Fe. Estas inversiones buscan consolidar a LDC como un socio estratégico para los agricultores, incrementando la productividad y reforzando la competitividad del sector agroindustrial argentino. Con la restauración del puerto y la ampliación de silos, la empresa asegura mayor capacidad operativa y eficiencia en el transporte. A su vez, proyecta nuevas obras que refuercen la integración entre zonas productoras y centros de exportación.

NOVEDADES NORMATIVAS

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO REGULATORIO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS Y CODYUVANTES EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS

La Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social, avanza en la construcción de los requisitos generales que deberán cumplir los aditivos alimentarios y coadyuvantes que se fabriquen, procesen, envasen, almacenen, transporten, expendan, importen, comercialicen y se empleen en la elaboración de alimentos para consumo humano en el territorio nacional, así como en la expedición de la matriz positiva de aditivos y coadyuvantes alimentarios autorizados para su uso por categoría de alimentos. En el marco del proceso de construcción regulatoria, el pasado 06 de agosto la entidad convoco a la primera sesión de socialización, en la que participaron representantes gremiales del sector de alimentos, entre ellos Asograsas, como representante de la industria refinadora de grasas y aceites vegetales comestibles, en atención a que dentro de las categorías de alimentos contenidas en el proyecto normativo, se encuentra la de aceites y grasas de origen vegetal, por lo que la presente normativa podría impactar los procesos productivos de la industria refinadora de grasas y aceites comestibles, así como otros procesos industriales alimentarios que desarrollan los agentes del ecosistema productivo. 

En esta primer sesión de socialización, se efectuó la presentación y entrega de los documentos normativos preliminares, para comentarios y observaciones por parte de los actores de la industria de alimentos, los cuales desde Asograsas estaremos recopilando a través del correo electrónico: rsalazar@asograsas.com; en aras de consolidarlos oportunamente, remitirlos al Ministerio de Salud y efectuar la exposición y defensa de los mismos en las mesas de trabajo sectoriales que se realizarán en las próximas semanas, para lo cual los invitamos a participar activamente del proceso de construcción normativa mediante la revisión completa y detallada de los documentos objeto de consulta sectorial, y la formulación de comentarios y observaciones que estimen relevantes. 

Dado el alcance de este proyecto normativo y su potencial impacto en el sector de grasas y aceites comestibles, desde Asograsas, realizaremos seguimiento continuo al proceso que adelanta actualmente la cartera ministerial, en aras de mantenerlos informados sobre su trámite y asegurar el cumplimiento normativo de sus compañías frente a eventuales ajustes y nuevas obligaciones regulatorias en sus procesos productivos.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO IMPARTIRÁ INSTRUCCIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) publica para consulta pública un proyecto de circular con lineamientos para el tratamiento de datos personales en procesos de transferencia tecnológica, especialmente cuando involucran herramientas digitales o inteligencia artificial. Las empresas, incluidas las del sector de grasas y aceites comestibles, deberán aplicar medidas como diligencia previa, gestión de riesgos, garantías contractuales y modelos preventivos de protección de datos. El objetivo es asegurar el respeto de los derechos fundamentales y promover una innovación tecnológica sostenible y responsable. Esta iniciativa busca fortalecer la confianza en la adopción de nuevas tecnologías y garantizar que su implementación se realice bajo estándares de protección adecuados.

PANORAMA NACIONAL

COLOMBIA EN RIESGO DE DESCERTIFICACIÓN DE LUCHA ANTIDROGAS: IMPACTOS PODRÍAN SUPERAR LOS US$1.800 MILLONES ANUALES EN LOS SECTORES INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

Antes del próximo 15 de septiembre de 2025, en el marco del proceso de evaluación y verificación anual, el Gobierno de los Estados Unidos decidirá si Colombia será descertificada por no cooperar suficientemente en la lucha contra las drogas, cuyas cifras en el último año colocan al país en una situación de alta vulnerabilidad, siendo considerada por expertos como la situación más crítica en la última década y colocando en alto riesgo al ecosistema productivo nacional en atención a las consecuencias económicas profundas y transversales que esta decisión podría representar. De acuerdo con el más reciente informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), a la fecha la probabilidad de una descertificación oscila entre el 55 % y el 70 %, con una tendencia creciente hacia el escenario más negativo, principalmente debido al crecimiento de los cultivos ilícitos, el cual es considerado el criterio más crítico en la evaluación, con un peso cercano al 50 % de la calificación definitiva.

De acuerdo con el informe, se destaca que otros factores relevantes de la evaluación como el control del tráfico, la judicialización y extradición de los responsables, el cumplimiento de compromisos internacionales y la voluntad política en materia de lucha contra las drogas, reflejan un panorama desfavorable, en atención a las reiteradas tensiones diplomáticas entre ambos países, la inexistencia de resultados destacados y la ausencia de liderazgos claves, que resultan ser críticos, afectando la percepción de un compromiso firme por parte del Gobierno Colombiano en la lucha contra las drogas. 

El informe publicado, destaca que, si Colombia logra una certificación por interés nacional, los impactos serían limitados; sin embargo, si el país es descertificado con sanciones intermedias o severas, las consecuencias escalarían rápidamente, afectando con mayor énfasis a los sectores industrial, comercial, de cooperación internacional y la confianza inversionista, donde se proyectan pérdidas anuales aproximadas de US$1.800 millones. El informe analiza tres posibles escenarios, siendo el más favorable el de certificación por interés nacional sin sanciones, donde se prevén recortes de hasta el 10 % en fondos de cooperación bilateral y ajustes en condiciones de financiamiento multilateral, sin bloqueos. Los otros dos escenarios analizados en el informe son los de descertificación con sanciones intermedias, en el que se prevén recortes del 30 % al 40 % en fondos de cooperación bilateral, afectando programas sociales, de justicia y seguridad, así como restricciones al acceso de financiamiento multilateral, escenario que impactaría directamente a la inversión privada, el empleo y los proyectos financiados por entidades internacionales; así como el descertificación con sanciones severas, en el que se calculan recortes del 60 % al 70 % en fondos de cooperación bilateral, restricciones al acceso de financiamiento multilateral con bloqueos del 50 % al 60 % y una perdida alta de confianza internacional, hecho que propiciaría la salida de capitales, incremento de la calificación de riesgo, perdida de niveles de inversión, deterioro reputacional internacional y pérdida de competitividad. 

Ante tal panorama, el estudio concluye que Colombia se encuentra frente a un riesgo tangible con consecuencias económicas multidimensionales, situación que para los agentes industriales, representa el momento de analizar el panorama nacional e internacional en aras de anticiparse a las consecuencias de cualquier decisión que tome el gobierno americano, por lo que invitan al sector privado, cuyo papel es fundamental en la defensa de los intereses nacionales, a alinear esfuerzos que permitan elevar la diplomacia empresarial y garantizar que el país mantenga su condición de aliado estratégico frente a Estados Unidos, mediante la activación de comités de monitoreo de riesgos comerciales internacionales; la evaluación y planificación de todo tipo de escenarios; el fortalecimiento de las relaciones con cámaras binacionales, embajadas y gremios aliados; y la promoción de una campaña unificada que destaque avances y compromisos concretos del sector privado frente a la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo lícito.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO PARTICIPA DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE COMPETENCIA Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

En la IX Conferencia de Naciones Unidas sobre Competencia y Protección al Consumidor (UNCTAD), la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sostuvo encuentros de alto nivel con autoridades y funcionarios internacionales para intercambiar experiencias y definir hojas de ruta en cooperación multilateral y asistencia técnica.

Los temas abordados incluyeron el fortalecimiento de grupos de trabajo temáticos, el uso de inteligencia artificial y herramientas digitales para detectar conductas anticompetitivas, la construcción de normas para prevenir la circulación de productos inseguros, y el impulso a proyectos frente a los retos actuales del consumo y la implementación de legislación antimonopolio.

Noticias 3625

Las 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con...

Leer más

Noticias 3525

Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta...

Leer más