Noticias 3825

De la industria

La inflación se resiste a bajar: los aceites comestibles siguen por encima del promedio nacional

En septiembre de 2025, la inflación anual en Colombia se ubicó en 5,18 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), manteniéndose por encima de la meta del Banco de la República y reflejando presiones persistentes en los precios de bienes y servicios. Aunque en meses anteriores se observó una ligera moderación (la inflación de agosto fue de 5,10 %), el repunte reciente evidencia que el proceso de convergencia hacia niveles más bajos aún es frágil. Los mayores aportes a la variación mensual y anual provinieron de alimentos y bebidas no alcohólicas, educación y restaurantes y servicios de alimentación, mientras que las divisiones de información y comunicación mostraron variaciones negativas, ayudando parcialmente a contener el índice general.

Se observó una desaceleración general en la variación anual de los precios al productor de los aceites vegetales. El Índice de Precios al Productor (IPP) del aceite de girasol crudo registró un aumento del 14,99 %, mientras que el del aceite de palma crudo fue de 12,83 %, mostrando ambos una tendencia descendente frente a los niveles de comienzos del año, sin embargo, estos aumentos continúan siendo elevados.

Por su parte, el aceite de soya crudo presentó la menor variación entre los principales aceites, con un 2,70 %, confirmando su estabilidad relativa en el mercado. En contraste, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los aceites comestibles se ubicó en 7,38 %, por encima del IPC total nacional (5,18%), reflejando que los consumidores aún perciben presiones de precios mayores en este grupo de alimentos.

PANORAMA NACIONAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DEFINE LINEAMIENTOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE GAS Y ENERGÍA EN LA REGIÓN CARIBE CON OCASIÓN AL MANTENIMIENTO DE LA PLANTA SPEC

A través de la circular 40030 del 08 de octubre de 2025, el Ministerio de Minas y Energía estableció los lineamientos a seguir para garantizar la seguridad operativa energética y el suministro controlado de gas mientras se desarrollan los trabajos técnicos programados en la terminal de la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC), entre el 10 y el 14 de octubre. Según la cartera ministerial, los trabajos de mantenimiento son necesarios para realizar inspecciones, reemplazar válvulas y asegurar el funcionamiento continuo del sistema nacional de transporte de gas, por lo que se podrían requerir racionamientos de carácter temporal que busquen equilibrar la demanda energética del país durante el tiempo que dure la intervención técnica. 

El racionamiento de gas afectará principalmente a sectores industriales, quienes podrían ver disminuido su abastecimiento mientras dure el mantenimiento, en caso de que las cantidades consumidas por agentes industriales lleguen a ser requeridas para abastecer de manera prioritaria a las plantas generadoras de energía u otros sectores priorizados. En todo caso, los hogares, hospitales y centros educativos seguirán recibiendo el servicio con normalidad, de conformidad con el esquema de priorización definido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Para tal efecto, las empresas transportadoras y distribuidoras activaron planes de contingencia para redistribuir el gas disponible y garantizar la atención a los usuarios prioritarios, ante lo cual la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el Centro Nacional de Despacho (CND) vigilarán en tiempo real el comportamiento de la demanda y coordinar los ajustes necesarios para mantener estable el suministro.

El Ministerio de Minas y Energía, le solicitó a Ecopetrol el suministro de cantidades adicionales de gas, para garantizar el abastecimiento de las terminales termoeléctricas de la región Caribe, mientras se desarrollan las labores de mantenimiento en SPEC. A pesar de los anuncios, las generadoras de energía advierten que no cuentan con la totalidad del gas necesario para mantener sus operaciones, señalando que a la fecha solo se ha conseguido el 35 % del gas requerido para mantener en operación las plantas térmicas en la Costa Caribe. por lo que no se descartan racionamientos de energía en la región durante el periodo de contingencia, dado a que aún falta el 65 % del gas requerido para garantizar el suministro de energía.

AGENTES DEL SECTOR ENERGÉTICO PREVÉN AUMENTO EN LAS TARIFAS DE ENERGÍA DE LA REGIÓN CARIBE PARA FINALES DE 2025 E INICIOS DE 2026

Diversos actores del sector energético nacional prevén un aumento en las tarifas de energía en la región caribe a finales del presente año e inicios del próximo, en atención a que la empresa distribuidora Air-e finalizara los contratos de suministro de energía eléctrica, los cuales representan aproximadamente el 82% de la energía que requiere para abastecer a sus usuarios industriales y domiciliarios de la Región Caribe. Actualmente el operador tiene una deuda actual con generadoras de energía que supera los 1,4 billones de pesos, la cual podría llegar hasta 2,5 billones en diciembre de 2025; y a pesar de que se han adelantado mesas de trabajo con generadores y acuerdos técnicos previos para cerrar nuevos contratos a precios más favorables, las crecientes deudas dificultan la renovación de los contratos de suministro necesarios para el abastecimiento de energía en la región. 

Ante la finalización de contratos y las dificultades de renovación por deudas, Air-e tendría que comprar energía directamente en la bolsa de electricidad para cubrir su demanda faltante, la cual tendría costos más altos que se trasladarían a la tarifa que pagan los usuarios residenciales, comerciales o industriales en esas regiones. Esta situación afectará directamente a los agentes industriales, reduciendo su competitividad frente a industrias que se encuentran ubicadas en otras regiones del país con tarifas estables o subsidiadas; dificultando la estimación de costos de producción y frenando la inversión y expansión industrial ante la creciente incertidumbre energética en la región.

GOBIERNO NACIONAL RECONOCE AUSENCIA DE RECURSOS DE INVERSIÓN PARA LA REAPERTURA TOTAL DE LA VÍA AL LLANO

El Gobierno Nacional reconoció que actualmente no se cuenta con el dinero necesario para arreglar de manera definitiva la vía al llano, corredor vial de importancia estratégica que se encuentra con paso intermitente desde el pasado 07 de septiembre de 2025, por deslizamientos de tierra a la altura del kilómetro 18+600 en la jurisdicción del municipio de Chipaque, Cundinamarca. A pesar de que el Presidente de la República, destaco que la única manera de sortear la crisis seria mediante una declaratoria de emergencia que le permita canalizar los recursos necesarios de manera ágil para resolver la problemática vial; la Ministra de Transporte desvirtuó cualquier declaratoria de emergencia en la región, en atención a que tampoco se tendría caja disponible para trasladar recursos de otros sectores y ejecutarlos de manera rápida con el fin de superar la emergencia en el eje vial . 

Conforme a la crítica situación fiscal expuesta por el ejecutivo, el Ministerio de Transporte anuncio que por el momento el plan que se ejecutará estará centrado en el corredor alterno habilitado que permite el paso durante cuatro horas en el sentido Villavicencio – Bogotá y dos horas en el camino inverso; mientras que en el corto plazo proyectan retirar los escombros del lugar del incidente para habilitar un carril en la carretera principal, y avanzar en la construcción de soluciones financieras para resolver los puntos críticos a lo largo de toda la vía, para lo cual consideran aplicar el programa de obras por impuestos, pedir nuevos aportes a la concesionaria o conseguir dinero de los fondos que manejan las regalías.

Ante el plan anunciado por el Gobierno Nacional, el sector privado y los gobiernos locales reiteraron la necesidad de buscar soluciones definitivas a los problemas que se presentan en esta arteria vial estratégica en el transporte de carga, pasajeros y abastecimiento de alimentos, con ocasión a que cada día se registran pérdidas millonarias y congestiones viales significativas, afectando la economía de la región y del país; instando a que se confirme una fecha estimada de reapertura total del corredor vial. En respuesta a las críticas, el Ministerio de Transporte reiteró que, en los próximos días, se anunciarán nuevas medidas concertadas con los actores locales y regionales para garantizar la movilidad en este corredor, pieza clave para el desarrollo y la integración del país. Hasta tanto, el impacto del cierre en esta arteria estratégica resulta ser significativo para productores, comerciantes y transportadores especialmente en el sector de alimentos, donde ya se registran problemas de abastecimiento, aumento de costos atribuido a mayores inversiones y tiempos logísticos derivados de las afectaciones viales, y perdidas ante el deterioro de la calidad de los productos y materias primas, con estimaciones que superan los $6.000 millones diarios en el sector productor de alimentos y materias primas; así como $5.400 millones diarios en el sector de transporte de carga.

AUMENTA LA PROBABILIDAD DE FORMACIÓN DEL FENOMENO DE LA NIÑA PARA EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO E INICIOS DEL 2026

El Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, anuncio en su más reciente informe que sus modelos de predicción aumentaron a un 71% la probabilidad de formación del fenómeno de la niña, el cual se extendería entre los meses de octubre y diciembre del presente año, y de enero y febrero del año próximo. Según el informe, las ultimas mediciones muestran una transición inminente desde la fase climática neutral hacia condiciones climáticas características del fenómeno de la niña, sustentadas en el cambio de la temperatura del océano pacífico por debajo de lo normal, conforme a los datos registrados durante el mes de agosto. 

La agencia federal destaco que, aunque existe alta probabilidad de desarrollo del fenómeno, los impactos aún no están garantizados y su intensidad aun no se encuentra plenamente definida, por lo que de materializarse, se podrían presentar afectaciones en la producción de materias primas, dificultades logísticas para el transporte de insumos y alimentos: aumento del riesgo de deslizamientos de tierra e inundaciones, ante el aumento de las lluvias; la ampliación del riesgo de formación de huracanes en el océano atlántico y la disminución de temperaturas; instando a mantener monitoreo y planes propios para enfrentar los posibles riesgos y efectos climáticos adversos en el ecosistema de producción industrial. 

Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), coincide con la proyección de una alta probabilidad de que el fenómeno de la niña prevalezca durante el último trimestre de 2025, aunque enfatiza que sus condiciones serían de corta duración y baja intensidad, con una probabilidad del 60 % de retorno hacia condiciones climáticas neutras para los meses de febrero y marzo de 2026.

Noticias 3625

Las 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con...

Leer más

Noticias 3525

Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta...

Leer más