Noticias 2125

De la industria

Fuente: Frepick

Suben la soya y el aceite de soya tras anuncio sobre biocombustibles en EE. UU.

Los futuros del aceite de soya en Estados Unidos alcanzaron el límite máximo de alza permitido el pasado viernes 13 de mayo , mientras que los precios de la soya tocaron su nivel más alto en tres semanas. El repunte se dio tras la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU., bajo la administración Trump, que plantea un incremento en los requisitos de mezcla de biocombustibles, superando las expectativas del mercado.

En la Bolsa de Chicago, el aceite de soya para entrega en julio subió 3 centavos, alcanzando 50.61 centavos por libra, mientras que la soya ganó 25.75 centavos, cerrando en 10.68 dólares por bushel. 

El maíz también registró alzas, con un aumento de 3.75 centavos hasta los 4.4225 dólares por bushel, y el trigo avanzó 15.5 centavos, situándose en 5.42 dólares por bushel.

El aceite de soya, clave en la producción de biodiésel, fue impulsado por el anuncio de la EPA que no solo incrementa los volúmenes obligatorios de biocombustibles para 2026 y 2027, sino que también introduce desincentivos a las importaciones, favoreciendo la demanda interna. “Estos volúmenes son muy positivos para la demanda local de soya en los próximos años”, afirmó Terry Linn, analista de Linn & Associates.

El alza en los precios también estuvo influida por el aumento del petróleo, tras ataques de Israel a Irán, que elevaron la tensión geopolítica. Aunque el conflicto captó inicialmente la atención del mercado, fue la propuesta de la EPA la que terminó marcando la pauta en las cotizaciones.

Del Llano y Frites Street lanzan papas fritas sin aceite de semilla

Del Llano Farms, productor de aceite de oleína de palma alto oleico, libre de semillas y cultivado en Colombia y Sudamérica, anunció una alianza estratégica con la empresa de papas fritas congeladas Frites Street para lanzar al mercado una línea de papas fritas francesas completamente libres de aceite de semillas. A partir de este acuerdo, Frites Street usará exclusivamente el aceite sin semillas de Del Llano Farms en la preparación de sus papas fritas estilo belga y lo ofrecerá también a sus clientes comerciales. Con esta decisión, Frites Street se convierte en el primer fabricante nacional de papas fritas en Estados Unidos en eliminar por completo los aceites de semillas de su producción

El aceite de Del Llano Farms, que cuenta con certificaciones RSPO e ISCC, además de ser no transgénico y kosher, ha ganado reconocimiento por sus beneficios para la salud y su sabor limpio y natural. Según su CEO, Roberto Herrera, la creciente preferencia por este tipo de aceite responde a una mayor conciencia sobre los impactos de los aceites de semillas —como los de soya, canola o girasol— los cuales han sido señalados por figuras públicas, incluido Robert F. Kennedy Jr., por su potencial relación con problemas inflamatorios, lo que ha impulsado debates sobre su eventual restricción en EE. UU.

NOVEDADES NORMATIVAS

INVIMA PUBLICA PROYECTO REGULATORIO MEDIANTE EL CUAL ESPERA SIMPLIFICAR, RACIONALIZAR Y AUTOMATIZAR LOS TRAMITES SANITARIOS EN COLOMBIA

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), publico para fase de consulta pública proyecto de resolución que tiene por objeto adoptar un modelo de regulación que racionaliza, simplifica y automatiza los trámites de registros, permisos y notificaciones sanitarias, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales, mejorar la eficiencia, facilitar la transformación digital, y contribuir a la competitividad e industrialización del país, especialmente en los sectores regulados por la entidad, tales como alimentos; bebidas; medicamentos; productos biológicos, cosméticos, de higiene doméstica y aseo; plaguicidas; dispositivos médicos; investigaciones clínicas, entre otros.

Los principales ejes del proyecto normativo se centran en la eliminación de barreras mediante la supresión de trámites innecesarios o complejos, aplicando el principio de buena fe en la información presentada por los usuario; la homogeneización de procedimientos y reglas para reducir variabilidad y distorsiones; la transición de trámites manuales a electrónicos, mejorando eficiencia, trazabilidad y reduciendo tiempos; la adopción de la plataforma integral (‘InvimÁgil’), sistema digital único, con interfaz intuitiva y funciones como pagos en línea, validación de información, seguimiento de solicitudes e integración de inteligencia artificial; la integración y unificación de actividades de las funciones de inspección, vigilancia y control, mediante el registro y control en un entorno digital con enfoque de riesgo; la garantía de continuidad financiera y operativa de la plataforma y la implementación gradual del modelo en los distintos sectores regulados. 

El proyecto normativo, estará en fase de consulta pública hasta el próximo lunes 23 de junio de 2025, para lo cual desde la Dirección Jurídica de Asograsas estaremos atentos a consolidar los comentarios u observaciones de los agentes del sector de grasas y aceites comestibles, en aras de remitirlos oportunamente al INVIMA, con miras a participar activamente de la iniciativa como agentes sujetos a inspección, vigilancia y control de la entidad.

REFORMA LABORAL CULMINARÁ HOY SU TRÁMITE EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El pasado martes, la Plenaria del Senado de la República aprobó en último debate el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional, con 57 votos a favor y 31 en contra. Una vez aprobado el proyecto y dada la diferencia entre el articulado aprobado en la Cámara de Representantes y el Senado de la República, las mesas directivas de ambas corporaciones legislativas conformaron comisiones accidentales de conciliación integradas por 2 Senadores y 2 Representantes a la Cámara, quienes determinaron por unanimidad acoger integralmente el texto aprobado por la Plenaria del Senado de la República. Se espera que en la mañana de hoy, sean aprobados los informes de conciliación presentados por las comisiones accidentales, finalizando formalmente el trámite legislativo exigido para convertirse en Ley de la República y procediendo a ser enviada a sanción presencial.

De conformidad con el texto conciliado, la reforma constará de IV Títulos ( I – Disposiciones Generales; II – Relaciones Individuales de Trabajo; III – Libertad Sindical y Cumplimiento de Estándares Internacionales; y, IV – Disposiciones Integrales y Complementarias) y tendrá 70 artículos, los cuales se analizarán en detalle en siguientes ediciones de noticias, una vez sea formalmente aprobado y analizado su texto.

PANORAMA NACIONAL

CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL (CONFIS) APRUEBA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA REGLA FISCAL HASTA POR TRES AÑOS

El CONFIS aprobó la suspensión temporal de la regla fiscal por un periodo de hasta tres años, tras la solicitud del Ministerio de Hacienda, aplicando la cláusula de escape de la Ley 1473 de 2011, ante circunstancias excepcionales como la estrechez fiscal, la desaceleración económica y mayores demandas sociales. Esta medida permitirá al Gobierno Nacional incumplir las metas fiscales sin incurrir en sanciones ni violar la ley, habilitando un aumento del gasto público y del déficit fiscal. No obstante, se exige la presentación de un plan de retorno fiscal que detalle la hoja de ruta para retomar el cumplimiento de la regla una vez superadas dichas circunstancias. La decisión ha generado incertidumbre entre analistas, mercados e inversionistas, quienes señalan que las decisiones del Ejecutivo han contribuido al bajo crecimiento económico, caída del recaudo, fuga de inversión extranjera y mayor presión presupuestal en sectores clave como salud, educación e infraestructura. Académicos advierten que el mal manejo fiscal ha llevado el déficit a niveles incluso superiores a los de la pandemia, con posibles consecuencias como pérdida de reputación, rebajas en la calificación crediticia y aumento del costo de la deuda interna y externa.

Esto afectaría tanto al Estado como a la ciudadanía, mediante mayores tasas de interés y menor confianza de los organismos multilaterales. La Contraloría, la Procuraduría y otras entidades han advertido sobre el riesgo de un desbalance macroeconómico y han instado al Gobierno a implementar controles claros y efectivos.

DIAN PUBLICA ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE FACTURA COMERCIAL EN LA DETERMINACIÓN DEL VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) publico la segunda versión del manual de factura comercial en la determinación del valor de aduana de las mercancías importadas. Este documento tiene como propósito ofrecer una herramienta técnica para que los usuarios del comercio exterior puedan aplicar correctamente los requisitos de la factura comercial como documento soporte de la declaración de importación y como base para la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas. En el documento se relaciona el marco normativo y conceptual, las definiciones esenciales, los requisitos y validez de la factura comercial, las instrucciones sobre su uso como documento soporte, las reglas para el diligenciamiento de campos relacionados con la Declaración Andina del Valor y la declaración de importación, y la Identificación de descuentos, reducciones, adiciones y deducciones aplicables al valor en aduana; en aplicación del acuerdo sobre valoración de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los Instrumentos del Comité Técnico de Valoración en Aduana, la Decisión Andina 571 de 2003, el Reglamento Comunitario adoptado por la Resolución 1684 de 2014, y sus modificaciones (Resolución 1828 de 2016 y Resolución 1952 de 2017), así como la normatividad aduanera nacional vigente.

Noticias 3625

Las 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con...

Leer más

Noticias 3525

Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta...

Leer más