La inflación se resiste a bajar: los aceites comestibles siguen...
Leer másSe espera que la producción de semillas oleaginosas alcance nuevos niveles récord, según el informe Perspectivas alimentarias de la FAO
La producción mundial de semillas oleaginosas podría alcanzar un récord de 695,9 millones de toneladas en 2024/25, según el informe Perspectivas Alimentarias de la FAO, publicado el 12 de junio. Este crecimiento sería impulsado principalmente por la soja, que compensaría las caídas en la producción de colza y girasol. El informe, de carácter semestral, analiza tendencias globales en oferta y demanda de alimentos clave, como cereales, oleaginosas, carnes y productos lácteos.
Se prevé que la soja alcance una producción récord de 422,5 millones de toneladas, con un crecimiento del 6,1 % interanual. El aumento se debe, sobre todo, a una gran cosecha esperada en Brasil, impulsada por la expansión del área sembrada y mejores rendimientos. Sin embargo, la sequía en Argentina y Paraguay podría limitar sus cosechas. En contraste, Estados Unidos muestra recuperación, India logró un récord gracias a lluvias favorables, y China mantuvo su nivel de producción.
En cuanto a la colza, se estima una caída global del 5,4 %, especialmente por menores cosechas en Canadá y la Unión Europea debido a condiciones climáticas adversas y precios poco atractivos. Mientras tanto, Australia mantuvo una alta producción, y China alcanzó un máximo histórico por aumento del área sembrada. India también reportó una cosecha casi récord.
La producción de girasol también disminuiría por la sequía en el Mar Negro, que afectó los rendimientos en Rusia y Ucrania. La UE reportó menores rendimientos, a pesar de una leve expansión de área sembrada. En contraste, Argentina espera una cosecha cercana a niveles récord, gracias a condiciones climáticas favorables.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SANCIONA OFICIALMENTE LA LEY DE REFORMA LABORAL
Tras la aprobación del texto conciliado del proyecto de ley en las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes, el Presidente de la República sancionó oficialmente la Ley 2466 del 24 de junio de 2025 “Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”. La nueva legislación, que modifica el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990, Ley 789 de 2002 y otras normas en materia laboral, consta de IV Títulos ( I – Disposiciones Generales; II – Relaciones Individuales de Trabajo; III – Libertad Sindical y Cumplimiento de Estándares Internacionales; y, IV –Disposiciones Integrales y Complementarias), integrados por 70 artículos, los cuales entraron formalmente en vigencia con la promulgación de la norma el pasado 25 de junio de 2025.
Entre los 25 aspectos más relevantes de la nueva normatividad se destacan:
13.PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN: El empleador tendrá prohibido discriminar a las mujeres y las personas con identidades de género diversas con acciones directas u omisiones que impidan la garantía de sus derechos en los ambientes laborales; exigir a la persona en embarazo ejecutar tareas que requieran esfuerzos físicos que puedan producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto; no obstante, la no realización de estas tareas no puede ser razón para disminuir el salario o desmejorar las condiciones de trabajo; discriminar a los trabajadores víctimas de violencia de género; despedir o presionar la renuncia de trabajadores por razones de carácter religioso, político, racial o étnico; limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores para dejar el ejercicio de su libertad religiosa o política, cuando esta no interfiera con las actividades del cargo; y ,despedir o presionar la renuncia por razones de enfermedad o afectaciones a la salud mental.
Con la entrada en vigor de la presente ley, el Ministerio del Trabajo destacó que se desplegaran más de 1000 inspectores en todo el territorio nacional, para verificar el estricto cumplimiento normativo de la reforma en todos los sectores empresariales de la economía nacional. A su vez, diversos agentes económicos y académicos han enfatizado que la entrada en vigor de la reforma laboral representará un desafío complejo en los escenarios fiscales, laborales y operativos del sector privado, por lo que la gran mayoría de agentes deberán rediseñar su planeación de corto, mediano y largo plazo para dar cumplimiento normativo a las nuevas obligaciones legales en materia legal y otras que se avecinan en el panorama legislativo como la ya anunciada reforma tributaria.
Consulta la normatividad completa: https://drive.google.com/file/d/1WOa6SiAAJ009qNacdzD2gB3RxCyNbHIV/view?usp=sharing
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2025