Noticias 2625

De la industria

Fuente: Frepick

AUMENTÓ EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES DE LA FAO

El índice de precios de los aceites vegetales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registró un promedio de 155,7 puntos en junio, lo que supone un aumento de 3,5 puntos (un 2,3 %) respecto del mes anterior y un 18,2 % por encima del nivel alcanzado en junio de 2024. El aumento obedeció principalmente a la subida de los precios de los aceites de palma, colza y soja, que compensó con creces el ligero descenso de los precios del aceite de girasol. Los precios internacionales del aceite de palma subieron cerca de un 5 % en junio, impulsados en gran medida por la fuerte demanda mundial de importaciones en un contexto de mayor competitividad de precios. Los precios del aceite de soja también subieron en junio, bajo la influencia de las expectativas de que aumentara la demanda de materias primas por parte del sector de los biocombustibles tras los anuncios de que se adoptarían medidas normativas de apoyo en el Brasil y los Estados Unidos de América. Los precios del aceite de colza se reforzaron aún más por las expectativas de que la oferta mundial siga siendo escasa en 2025/26. Por el contrario, los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron debido al aumento de la producción previsto en la región del Mar Negro.

SE PREVÉ QUE LA PRODUCCIÓN BRASILEÑA DE SOJA ALCANCE LOS 176 MILLONES DE TONELADAS EN 2025/2026

Brasil proyecta una producción récord de soja de 176 millones de toneladas en 2025/26, impulsada por clima favorable, avances tecnológicos y mayor área sembrada. Aunque el país enfrenta presiones financieras por altos costos de insumos y tasas de interés, se espera un aumento en las exportaciones a 114 millones de toneladas, especialmente hacia China, respaldadas por una mejor infraestructura portuaria como la expansión de la terminal STS11 en el Puerto de Santos. También crecerá el consumo interno por el aumento en la demanda de harina para alimentación animal y aceite para biodiésel B15, mientras el debate sobre la moratoria de la soja en la Amazonía podría influir en la expansión futura del cultivo.

MALASIA CREA UN COMITÉ SOBRE LA NORMATIVA DE DEFORESTACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

El gobierno de Malasia ha creado un comité especial para coordinar la respuesta nacional al Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), con el objetivo de mantener el acceso al mercado europeo y mejorar el cumplimiento en sostenibilidad. Su prioridad es lograr que Malasia sea clasificada como país de bajo riesgo en el marco del EUDR, lo que reduciría los controles para sus exportaciones clave como aceite de palma, caucho, cacao y madera. El comité, presidido por el ministro Johari Abdul Ghani, está conformado por tres ministerios claves y busca entender por qué países como Tailandia ya han alcanzado dicho estatus.

Para alcanzar esa clasificación, Malasia deberá fortalecer su gobernanza forestal, certificaciones y sistemas de monitoreo alineándolos con estándares internacionales. También será esencial la cooperación de los gobiernos estatales, encargados de la gestión de tierras forestales. Aunque algunas zonas del país podrían haber excedido los límites de deforestación permitidos, el gobierno se ha comprometido a hacer los ajustes necesarios.

NOVEDADES NORMATIVAS

MINISTERIO DEL TRABAJO DEFINE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL, PREVENCIÓN DE PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Mediante el Decreto 0728 de 2025, el Ministerio del Trabajo definió las acciones de promoción de la salud mental, prevención de problemas y trastornos mentales y del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral, que deberán ser aplicadas por los empleadores públicos y privados. Dentro de las nuevas obligaciones de cumplimiento normativo para los empleadores, se destacan: 

Prevención del consumo y abuso de sustancias psicoactivas: Contempla el deber de implementar los lineamientos contenidos en la guía técnica general y los protocolos específicos de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales adoptados por el Ministerio del Trabajo, mediante la definición y ejecución de programas de sensibilización e intervención, la implementación de actividades para identificación activa de casos, la disponibilidad de asistencia profesional, y el seguimiento y evaluación de los resultados de las acciones para la implementación de acciones de mejora. 

Prevención de problemas y trastornos mentales: Establece la obligación de construir un plan de intervención que contemple acciones específicas de acuerdo a los resultados de la evaluación de los factores de riesgo, la cual deberá contener como mínimo acciones específicas de intervención de factores psicosociales, y efectos en la salud. 

Los empleadores y contratantes deberán ejecutar las estrategias diseñadas por las Administradoras de Riesgos Laborales, para la prevención de problemas y trastornos mentales y realizar el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), garantizando la responsabilidad ética y confidencial del manejo de información de los trabajadores, con la asesoría y asistencia técnica de las Administradoras de Riesgos Laborales de acuerdo con sus responsabilidades. 

En todo caso, los empleadores deberán contar con información actualizada anualmente sobre las acciones de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y ajustes de las actividades de prevención del consumo, abuso y adicción a las sustancias psicoactivas y de las estrategias para la promoción de la salud mental y prevención de los problemas y/o trastornos mentales, la cual debe estar discriminada por actividad económica, número de trabajadores, ocupación, sexo y edad, y mantenerla a disposición de los Inspectores de Trabajo cuando lo requieran. En caso de incumplimiento del nuevo marco normativo, el Ministerio del Trabajo desarrollará las acciones de investigación administrativa y la imposición de sanciones a los infractores de conformidad con la legislación vigente.

MINISTERIO DE SALUD ESTABLECE REQUISITOS PARA LA EXPEDICIÓN, RENOVACIÓN Y CAMBIOS DE LA LICENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mediante la Resolución 0908 de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció el nuevo marco normativo que regulará los requisitos y el procedimiento que deben acreditar las personas naturales y jurídicas ante las secretarías de salud departamentales y distritales para la expedición, renovación y cambios en la licencia de seguridad y salud en el trabajo. Entre los cambios significativos introducidos se destaca la centralización de todos los trámites (expedición, renovación y cambios de licencias) en una plataforma digital, la obligación para las personas jurídicas que tengan sedes en diferentes jurisdicciones, de tramitar una licencia por cada sede, a pesar de que las licencias de SST tiene validez en todo el territorio nacional; la integración de toda la información de licencias en el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), entre otras reglas a que estarán sujetas las personas jurídicas que soliciten la expedición, renovación o cambios en la licencia de seguridad y salud en el trabajo.

PANORAMA NACIONAL

CONGRESO DE LA REPÚBLICA INICIARÁ NUEVO PERIODO DE SESIONES LEGISLATIVAS ORDINARIAS EL PRÓXIMO 20 DE JULIO

El próximo domingo 20 de julio de 2025, el Presidente de la República instalará formalmente un nuevo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República, iniciando la última legislatura del cuatrienio constitucional 2022-2026, donde el Gobierno Nacional tendrá las ultimas oportunidades para impulsar las grandes iniciativas de su plan de gobierno, previo a la finalización del periodo presidencial. Durante el tercer año legislativo (julio 2024 – junio 2025), el Gobierno Nacional logro obtener oxígeno político en un escenario legislativo complejo y con una trayectoria marcada por contrastes: al inicio, con sendas derrotas legislativas, proyectos claves archivados y otros con un escaso avance; y ya en el cierre, con la obtención de victorias significativas, ante la aprobación de dos de las tres reformas sociales anunciadas en campaña, siendo uno de los mayores logros la aprobación de la reforma laboral y la oportunidad de subsanar el trámite de la reforma pensional, conforme a la decisión de la Corte Constitucional. 

No obstante lo anterior, diversos centros académicos y de seguimiento legislativo coinciden en afirmar que el balance general para el Gobierno Nacional a la finalización de la tercera legislatura resulta ser agridulce, donde varios proyectos considerados fundamentales como los de presupuesto, financiamiento, reforma política, ecominerales, fracking, entre otros, fueron archivados; mientras que otras iniciativas, como la jurisdicción agraria y la reforma a la salud, solo lograron avanzar lentamente sin finalizar con éxito su trámite legislativo. A su vez, de conformidad con análisis comparativos históricos, el Gobierno Nacional liderado por el Presidente Gustavo Petro, evidencia en su balance el porcentaje más alto de proyectos archivados, con un 49% del total de los proyectos radicados por iniciativa del ejecutivo. 

El alto porcentaje de proyectos archivados se centra en parte, en la directa y constante confrontación entre el ejecutivo y otras ramas del poder público, en el marco de la cual se denunciaron bloqueos institucionales y golpes blandos ante decisiones contrarias a los intereses del Gobierno, afectando su relación con el Congreso, las Altas Cortes, el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría Nacional, el Banco de la República, entre otras autoridades; y afectando la capacidad de construir consensos para el trámite de iniciativas consideradas fundamentales para la materialización del plan de gobierno. 

Se espera que el periodo legislativo próximo a iniciar se caracterice por la influencia del periodo pre-electoral y por el natural desgaste en las relaciones Congreso – Gobierno. A pesar de ello, el ejecutivo ha anunciado que una vez conformadas la mesas directivas de las plenarias y comisiones constitucionales permanentes insistirá en la discusión y tramite de una agenda legislativa robusta, la cual estará marcada por la radicación de una nueva reforma tributaria, mediante la cual espera recaudar alrededor de 12 billones de pesos; el presupuesto general de la nación para el año 2025; la reglamentación de competencias nacionales y territoriales en el marco de la reforma al Sistema General de Participaciones; la regulación de tarifas de servicios públicos; entre otras iniciativas que el Gobierno Nacional prepara para presentar a partir del próximo domingo al Congreso de la República, cuyos temarios ya han generado descontento y preocupación entre las diversas fuerzas políticas y agentes económicos, académicos y de la sociedad civil; hecho que propiciara un ambiente de confrontación constante y amplia discusión, en los que sin duda se posicionará la agenda nacional y marcará el debate público.

Noticias 3625

Las 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con...

Leer más

Noticias 3525

Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta...

Leer más