La inflación se resiste a bajar: los aceites comestibles siguen...
Leer másEl índice de precios de los alimentos de la FAO sube en julio por el alza de
los precios de la carne y los aceites vegetales
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registró un promedio de 130,1 puntos en julio de 2025, lo que supone un aumento de 2,1 puntos (un 1,6 %) desde junio. Si bien los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y el azúcar disminuyeron, se vieron compensados por la subida de los índices de la carne y los aceites vegetales. En general, el índice se ubicó 9,2 puntos (un 7,6 %) por encima de su nivel de julio de 2024, aunque se mantuvo 30,1 puntos (un 18,8 %) por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 166,8 puntos en julio, con un aumento de 11,1 puntos (un 7,1 %) respecto del mes anterior con el que alcanza el nivel más elevado en tres años. El aumento obedeció principalmente a la subida de las cotizaciones de los aceites de palma, soja y girasol, que compensó con creces el descenso de los precios del aceite de colza. Los precios internacionales del aceite de palma subieron en julio por segundo mes consecutivo, impulsados principalmente por la constancia de la gran demanda mundial para la importación que se vio favorecida por la mejora de la competitividad de los precios frente a otros aceites vegetales. Por su parte, las cotizaciones del aceite de soja se reforzaron por las perspectivas de una firme demanda de materias primas por parte del sector de los biocombustibles en América, mientras que los precios del aceite de girasol subieron debido a la mayor escasez estacional de la oferta en la región del Mar Negro. Por el contrario, los precios mundiales del aceite de colza disminuyeron en julio, fundamentalmente a causa de la presión ejercida por la llegada de suministros de cosecha reciente en Europa.
India e Indonesia firman un acuerdo trienal para la seguridad alimentaria mediante el comercio sostenible de aceite de palma
El 24 de julio, la Asociación de Productores de Aceite Vegetal de la India (IVPA) y la Asociación de Aceite de Palma de Indonesia (GAPKI) firmaron un acuerdo de tres años para fortalecer la cooperación en el comercio de aceite de palma, clave para la seguridad alimentaria de India, que importa más del 60% de su aceite comestible e Indonesia es su principal proveedor. El pacto incluye colaboración en investigación, sostenibilidad, coordinación de políticas, seguridad alimentaria e intercambio de inteligencia de mercado, con énfasis en promover aceite de palma sostenible certificado e incluir a pequeños productores. En 2024, el comercio bilateral alcanzó 26.000 millones de dólares, de los cuales 4.400 millones correspondieron a aceite de palma y sus derivados, consolidando la relación estratégica entre ambas naciones.
AGENDA LEGISLATIVA DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2025 ESTARÁ MARCADA POR DISCUSIONES NORMATIVAS EN MATERIA TRIBUTARIA
Con el inicio formal del nuevo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República, las bancadas legislativas y el Gobierno Nacional han avanzado en la construcción de diversas iniciativas normativas, cuya discusión iniciará en las próximas semanas, las cuales en caso de ser aprobadas, impactarán el entorno tributario para el sector empresarial en los próximos meses. Entre las iniciativas tributarias se destacan, tres proyectos de especial relevancia nacional, los cuales son:
– Proyecto de Ley “Reactivación Económica”: Iniciativa congresional que tiene por objeto impulsar la reactivación económica del país mediante estímulos tributarios, sociales y financieros dirigidos a fortalecer el empleo, el emprendimiento, la inversión productiva y el consumo, con un enfoque especial en poblaciones vulnerables y regiones más afectadas por la desaceleración económica. La iniciativa, fundamentada en la necesidad urgente de estimular la economía nacional, en un contexto marcado por desaceleración del crecimiento, aumento del desempleo y caída del consumo interno, proyecta un costo fiscal neto de 1,2% del PIB en 2026, razón por la cual es indispensable que el proyecto reciba concepto favorable del Ministerio de Hacienda. Entre las principales propuestas se incluyen la creación de estímulos tributarios temporales para sectores estratégicos como turismo, agroindustria, comercio y servicios, incluyendo exenciones parciales del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y deducciones en el impuesto de renta; amnistías tributarias para facilitar la normalización de obligaciones fiscales en mora, con reducción de sanciones e intereses (incluyendo sanciones e intereses con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP)); exenciones en materia de IVA a pequeños transportadores por reposición del parque automotor a vehículos por tecnologías menos contaminantes o eléctricas; reducción de la tarifa general del impuesto de renta al 30%; aumento de la tasa mínima de tributación depurada al 20%; entre otros.
– Presupuesto General de la Nación 2026: Iniciativa radicada formalmente por el Gobierno Nacional, por un monto total de $ 557 billones, equivalente al 28,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para ese año. No obstante, $ 26,3 billones de ese total, es decir, el 4,7 % del presupuesto y 1,4 % del PIB, están sujetos a la aprobación de una ley de financiamiento (reforma tributaria) que el Gobierno Nacional planea presentar en las próximas semanas. Según el Ministerio de Hacienda, el proyecto de presupuesto fue diseñado bajo un enfoque de sostenibilidad consistente con la cláusula de escape de la regla fiscal, con el objetivo de proteger el gasto social y evitar un ajuste abrupto que afecte el crecimiento económico. Del monto total propuesto, la inversión pública programada asciende a $ 88,8 billones, con un incremento nominal del 5,7 % respecto a la inversión programada en el presupuesto de 2025; $102,4 billones se destinarían para el pago del servicio de la deuda; y, $365,7 billones serán destinados a funcionamiento, cifra que representa un 65,6% del monto total presupuestado para el año 2026.
El proyecto de Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026 debe ser aprobado por el Congreso antes del 25 de septiembre de 2025. Vencido el plazo sin surtirse la aprobación por parte del legislativo, el Presidente de la Republica tendrá la facultad de expedirlo por decreto.
– Reforma Tributaria: Iniciativa que presentará el Gobierno Nacional en los próximos días, con la cual buscará recaudar 26,3 billones de pesos, para financiar parte del Presupuesto General de la Nación de 2026, cuyo valor asciende a casi 557 billones de pesos. A pesar de que el Ministerio de Hacienda aún última detalles del proyecto para presentarlo al Congreso de la República, a través de comunicados oficiales y declaraciones en medios de comunicación, se ha anunciado que la iniciativa se centrará en no gravar con Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la canasta familiar de forma general, ni modificar la tarifa del IVA actual; efectuar la revisión de las exenciones fiscales específicas, particularmente en sectores que no impactan el consumo de los hogares de menores ingresos; crear impuestos ambientales y de comportamiento, como gravámenes al carbono, plaguicidas, ruido y vapeadores; convertir en permanentes los impuestos para actividades como juegos de suerte y azar, así como plataformas digitales; imponer nuevos impuestos a los altos ingresos y capitales, así
como aumentar el impuesto a dividendos herencias, fusiones económicas y salidas de capital; reducir los impuestos a las empresas, excepto a las extractoras de fósiles; imposición de una renta presuntiva sobre la improductividad de la tierra en grandes propiedades y sobre los ahorros en paraísos fiscales, así como aranceles a la importación de productos que generen CO₂. De no ser aprobada la reforma, el presupuesto ejecutable se reduciría a $530,7 billones (27,5 % del PIB) y el Ejecutivo tendrá que realizar las suspensiones de gasto correspondientes, conforme a lo previsto en el artículo 55 del Estatuto Orgánico de Presupuesto (EOP)*.
Dado el alcance de estas reformas y su potencial impacto en diversos sectores económicos, desde Asograsas, realizaremos seguimiento continuo al trámite de estas y otras iniciativas, en aras de mantendremos informados sobre su trámite legislativo y asegurar el cumplimiento normativo de sus compañías frente a eventuales ajustes tributarios relevantes para el sector de grasas y aceites vegetales comestibles.
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS (ANIF) DESTACA REZAGOS EN MATERIA DE CRECIMIENTO, INVERSIÓN, INFLACIÓN Y EXPORTACIONES EN EL TERCER AÑO DEL GOBIERNO PETRO
El más reciente estudio del Centro de Estudios Económicos (ANIF), titulado “Balance económico de la administración Petro: notas regulares y un gran lunar en materia fiscal”, concluye que, a tres años de gobierno, si bien hay avances sociales, persisten rezagos frente a países comparables, especialmente en crecimiento, inversión, inflación, exportaciones y disciplina fiscal. En 2023 y 2024, Colombia registró un bajo crecimiento, con una recuperación parcial reciente, pero sigue rezagada frente a Chile, Perú y México, que lograron mantener mayor estabilidad económica durante el mismo periodo. En el primer trimestre de 2025, el país creció 2,7 %, superando el promedio regional de 1,4 %, aunque es el único de la muestra con niveles de inversión inferiores a los de prepandemia y con la tasa de inversión más baja como proporción del PIB. En contraste, el consumo ha sido el más alto de la región en el periodo pospandemia, situación que para ANIF pone en duda la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo.
En materia de comercio exterior, entre 2022 y 2025 Colombia registró una caída acumulada de 5,6% en el valor de las exportaciones, mientras que Perú, Chile y México crecieron en promedio 9,9 %. Dentro de la canasta exportadora se destaca el crecimiento de 36,9 % en productos agropecuarios, alimentos y bebidas, pero las exportaciones de combustibles retrocedieron 14,7 %, lo que refleja la dependencia de sectores con menor dinamismo reciente.
En cuanto a precios, Colombia continúa presentando la inflación más alta de la muestra, con 4,8 % en junio de 2025 frente a un promedio regional de 3,4%. Si bien la brecha se ha reducido desde el 9,3 % en 2023 y 5,2 % en 2024, el país mantuvo tasas significativamente más elevadas que sus pares durante gran parte del periodo. En el mercado laboral, el balance es más favorable: Colombia ocupó el segundo lugar en creación de empleo, con un aumento de 7,1 % en el número de ocupados entre agosto de 2022 y junio de 2025, solo por detrás de Perú. Sin embargo, la tasa de desempleo sigue siendo estructuralmente alta, ubicándose en 8,9 % en junio, igual que en Chile, pero superior a México (2,6 %) y Perú (6,4 %).
El informe advierte que el aspecto más crítico es el manejo fiscal. Para 2025, Colombia proyecta un déficit de 7,1% del PIB, muy por encima de Chile (1,8%), Perú (2,2%) y México (3,9%). Este desbalance ha impulsado la deuda pública, que alcanzaría el 62,2% del PIB en 2025, seis puntos más que en 2024, y ha elevado la prima de riesgo (EMBI) a 309 puntos básicos, la más alta entre los países analizado
En lo social, el panorama es más positivo: la pobreza monetaria se redujo de 36,6 % en 2022 a 31,8 % en 2024, y el índice de Gini pasó de 55,6 % a 55,1 %. No obstante, ANIF señala que estos avances no parecen sustentarse en medidas de política económica, sino en factores externos.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2025