El índice de precios de los alimentos de la FAO...
Leer másEl índice de precios de los alimentos de la FAO se mantiene prácticamente sin variaciones en agosto, sin embargo, aceites vegetales continúa repuntando
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 130,1 puntos en agosto de 2025, es decir, prácticamente sin variaciones respecto del nivel revisado de 130,0 puntos de julio. Los descensos en los índices de precios de los cereales y los productos lácteos se vieron compensados con los aumentos en los índices de la carne, el azúcar y los aceites vegetales. En general, el índice se ubicó 8,4 puntos (un 6,9 %) por encima de su nivel de agosto de 2024, aunque se mantuvo 30,1 puntos (un 18,8 %) por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.
Por el lado de los precios de los aceites vegetales, se situaron en un promedio de 169,1 puntos en agosto, lo que supuso una subida intermensual de 2,3 puntos (un 1,4 %), con la que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2022. El aumento obedeció al incremento de las cotizaciones de los aceites de palma, girasol y colza, que compensó con creces el ligero descenso de los valores del aceite de soja. Los precios internacionales del aceite de palma subieron en agosto por tercer mes consecutivo, en gran medida impulsados por la fuerte demanda mundial de importaciones y por las noticias sobre la intención de Indonesia de seguir incrementando los porcentajes obligatorios en la mezcla de biodiésel en 2026. Los precios mundiales de los aceites de girasol y colza aumentaron por la mayor escasez de la oferta en la región del Mar Negro y en Europa, respectivamente. Por el contrario, los precios mundiales del aceite de soja retrocedieron, principalmente como consecuencia de las perspectivas de una oferta mundial abundante de soja en la campaña 2025/26.
La UE autoriza certificación del aceite de palma de Malasia para nueva norma sobre deforestación
La Unión Europea reconoció oficialmente la certificación de Aceite de Palma Sostenible de Malasia (MSPO) como una norma confiable para el cumplimiento de la nueva regulación comunitaria contra la deforestación, que comenzará a aplicarse en diciembre de 2025. Este sistema, que nació como un esquema voluntario y se volvió obligatorio en Malasia en 2020, establece auditorías independientes y un mecanismo digital de trazabilidad que permiten garantizar que el aceite de palma certificado cumple con criterios de legalidad, sostenibilidad y ausencia de deforestación desde finales de 2020. Con ello, se refuerza la credibilidad del MSPO como marco nacional y se facilita que el aceite de palma malasio mantenga acceso al exigente mercado europeo.
El reconocimiento europeo también se interpreta como un respaldo al liderazgo de Malasia en la producción de aceite de palma sostenible y a los esfuerzos por vincular a toda su cadena productiva, incluyendo a más de medio millón de pequeños agricultores, dentro de un modelo de producción responsable. Según el Ministerio de Plantaciones y Materias Primas, esta decisión no solo da confianza a compradores y reguladores sobre la trazabilidad del aceite malasio, sino que también consolida al país como un proveedor confiable en el comercio internacional, garantizando que su producto esté anclado en prácticas sostenibles, en la protección de los bosques y en la seguridad económica de las comunidades rurales.
MINISTERIO DEL TRABAJO ESTABLECE NUEVOS LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS DE CONVIVENCIA LABORAL
Mediante la Resolución 3461 de 2025, el Ministerio del Trabajo estableció nuevos lineamientos para la conformación y el funcionamiento de los Comités de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y fija nuevas responsabilidades para empleadores públicos, privados y Administradoras de Riesgos Laborales frente al desarrollo de medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, en concordancia con tratados internacionales como el Convenio C190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el marco normativo nacional, dispuesto en la Ley 2466 de 2025. Dentro de las obligaciones de cumplimiento normativo para los empleadores, se destaca la obligación de conformar el Comité de Convivencia Laboral según el tamaño y estructura de la empresa; establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir el acoso laboral; elaborar manuales de convivencia y políticas claras; capacitar al personal en resolución de conflictos, comunicación asertiva y primeros auxilios psicológicos; garantizar recursos físicos, financieros y técnicos para el funcionamiento del comité; entre otras, derogando el marco normativo anterior desarrollado en las Resoluciones 652 y 1356 de 2012.
Como aspectos de interés de la nueva normatividad, se destaca la exclusión a personas con antecedentes de acoso laboral en la conformación del comité; la incompetencia del comité en casos de acoso sexual, ya que estos deberán ser gestionados por la alta dirección o el área de talento humano; y la adopción de un enfoque de género, diferencial e interseccional en todas las medidas preventivas y correctivas. El incumplimiento en las obligaciones contenidas en la nueva normatividad será sancionado por las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo, de conformidad con el marco legal vigente.
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO ESTABLECERA LOS REQUISITOS GENERALES DE ELEGIBILIDAD PARA SELECCIONAR A LOS ORGANISMOS AUTORIZADOS DE VERIFICACIÓN METROLÓGICA (OAVM)
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), publico para fase de consulta pública proyecto de resolución, mediante la cual pretende expedir los requisitos generales de elegibilidad aplicables a los Organismos Autorizados de Verificación Metrológica (OAVM), cuando la entidad determine la necesidad de apoyarse en este tipo de organismos para realizar verificaciones metrológicas, en cumplimiento del Artículo 3 de la Ley 155 de 1959 que dispone que el Gobierno intervendrá en la fijación de normas sobre pesas y medidas, calidad, empaque y clasificación de los productos, materias primas y artículos o mercancías con miras a defender el interés de los consumidores y de los productores de materias primas. Igualmente, se buscan establecer los requisitos técnicos y administrativos, las obligaciones y responsabilidades que deben cumplir en el ejercicio de sus actividades y el régimen de vigilancia y control aplicable de los OAVM.
Los OAVM apoyan a la SIC, en la verificación del cumplimiento de normas metrológicas de la industria de grasas y aceites vegetales comestibles, asegurando la exactitud en las mediciones y la transparencia comercial, certificando que las cantidades declaradas sean exactas, evitando fraudes por errores en el pesaje o volumen en la comercialización de productos del sector; por lo que la validación de los requisitos generales de elegibilidad, técnicos y administrativos de los OAVM resulta ser clave para garantizar que las operaciones de verificación a la industria refinadora de grasas y aceites comestibles opere con instrumentos de medición confiables, precisos, legalmente válidos y de alta calidad, contribuyendo a mejorar la competitividad, legalidad y sostenibilidad del sector en Colombia.
COMISIONES ECONÓMICAS DEL CONGRESO ESPERAN CONSOLIDAR MAYORÍAS PARA AJUSTAR EL MONTO GLOBAL DEL PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2026
Las Comisiones Económicas del Congreso de la República, esperan consolidar las mayorías necesarias para ajustar el monto global del Presupuesto General de la Nación para el año 2026, antes del próximo 15 de septiembre de 2025, fecha en la que vence el plazo para realizar modificaciones al monto global presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En el marco de las negociaciones, el Gobierno Nacional propuso reducir el monto global en 10 billones de pesos, mediante un ajuste en el proyecto de ley de financiamiento inicialmente presentado por un monto total de $26.3 billones, el cual quedaría con la propuesta de reducción en $16.3 billones, hecho que implica que el monto del Presupuesto General de la Nación baje de $557 a $547 billones, para lo cual analizan la posibilidad de revisar el incremento a la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la gasolina, los vehículos híbridos, los juegos de suerte y azar, los licores y se evalúa la posibilidad de considerar un replanteamiento a la tarifa para las boletas para las actividades artísticas.
Sin embargo, la propuesta no fue acogida por diversos sectores, quienes piden mayores recortes en aras de garantizar la sostenibilidad en las finanzas públicas del país, por lo que 30 parlamentarios presentaron una proposición para reducir el monto global en 26,3 billones, cifra que el Gobierno Nacional espera recaudar mediante el proyecto de ley de financiamiento. A pesar de la existencia de las dos proposiciones, ninguna de ellas pudo ser aprobada, en razón a que al momento de la votación el quorum se disolvió y no se contaban con las mayorías legalmente exigidas para continuar con la sesión.
De no lograrse un acuerdo antes de esa fecha, el monto presentado inicialmente por el Gobierno Nacional se mantendrá en firme, lo que implica que no se podrán realizar ajustes ni modificaciones, dificultando la aprobación en primer debate del presupuesto del próximo año, cuyo plazo vence el próximo 25 de septiembre. En caso tal de que no se apruebe en primer debate, el Presidente de la República tendrá la facultad de expedirlo por decreto. En todo caso, diversos analistas económicos reiteran la necesidad de expedir un presupuesto austero, en razón a que las cuentas siguen tensionadas, ya que el déficit total se mantiene en 6,2% del PIB, mientras el déficit primario, que mide el balance sin incluir intereses de deuda, pasó de 1,4% a 2% del PIB, reflejando un aumento del gasto primario por $18,2 billones.
En todo caso, este pulso fiscal marcará el cierre del actual Gobierno, el cual sustenta en el trámite de una nueva reforma tributaria en medio de un contexto de déficit primario en aumento, la regla fiscal suspendida, y la falta de credibilidad en las finanzas públicas.
CIERRE DE LA VIA AL LLANO GENERA IMPACTOS ECONOMICOS RELEVANTES PARA EL COMERCIO DE ALIMENTOS Y SUS CONSUMIDORES
Desde el pasado 07 de septiembre de 2025, la vía al llano presenta cierre total por deslizamientos de tierra a la altura del kilometro18+600 en la jurisdicción del municipio de Chipaque, Cundinamarca. A pesar del trabajo de las autoridades para lograr el desbloqueo de la vía, las lluvias que han afectado la región han retrasado las labores de remoción del derrumbe y aumentado el riesgo de nuevos deslizamientos de tierra, complicando su reapertura. Los impactos de los primeros seis días de cierre en esta arteria estratégica para el transporte de carga, pasajeros y abastecimiento de alimentos; resultan ser significativos para comerciantes y transportadores, especialmente en el sector de alimentos, donde ya se registran problemas de abastecimiento, aumento de costos atribuido a mayores inversiones y tiempos logísticos derivados de las afectaciones viales, y perdidas ante el deterioro de la calidad de los productos y materias primas, con estimaciones que superan los $3.000 millones diarios en el sector comercial y $2.400 millones diarios en el sector de transporte de carga.
El cierre del corredor obliga a productores de alimentos a buscar vías alternas, que no siempre son viables para camiones de gran tonelaje. En la vía al Llano pueden circular camiones con hasta 52 toneladas, mientras que por vías alternas el máximo permitido es de 16 y hasta 28 toneladas, restricción que afecta la competitividad de las empresas ubicadas en los llanos orientales, sino que también incrementa los costos logísticos y tiempos de viaje, que pasan de cinco horas a entre ocho y once horas en los corredores alternos. Según las autoridades el cierre del corredor vial podría mantenerse entre dos y tres días más, mientras se realizan adecuaciones de emergencia que permitan soportar la carga y el flujo de vehículos, por lo cual la Gobernadora del Meta y el sector privado han enfatizado el llamado urgente al Gobierno Nacional para que se priorice la realización de inversiones significativas en infraestructura vial estratégica, que no solo permitan mantener la movilidad durante emergencias, sino que también aseguren la competitividad y abastecimiento de alimentos en todo el país, conectando a siete departamentos y facilitando la salida de miles de toneladas de alimentos hacia el centro del país.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2025