Noticias 3525

Noticias 3625

Las 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con...

Leer más

De la industria

Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta al SAF con aceite de palma

Ecopetrol manifestó su respaldo al aumento en las mezclas de biodiésel y etanol en Colombia, proponiendo pasar del 10 % actual a niveles entre 11-12 % e incluso 15 %. La compañía destacó que esta medida mejoraría la calidad de los combustibles, al aumentar el índice de cetano, reducir el azufre y aportar mayor lubricidad, además de fortalecer la producción agroindustrial a partir del aceite de palma.

La empresa también anunció su apuesta por el SAF (combustible sostenible de aviación), que podría desarrollarse en el país utilizando aceite de palma como materia prima, En línea con la política de acción climática y transición energética, que promueven la producción de biocombustibles sostenibles, a partir de materias primas vegetales. De lograrse mezclas del 5-10 % en aviación, se abriría la posibilidad de duplicar el área cultivada y generar miles de empleos, con un impacto positivo para comunidades rurales y pequeños productores.

No obstante, Ecopetrol advirtió sobre riesgos derivados de decisiones recientes, como la aplicación de IVA al etanol y biodiésel incluida en la última reforma tributaria, que podría restar competitividad y desincentivar la producción local. En este sentido, reiteró la importancia de contar con reglas claras y estables que den confianza a la inversión y permitan aprovechar plenamente el potencial del país en biocombustibles.

Desarrollan una herramienta para conocer en dos minutos la calidad del aceite de girasol

Investigadores de la Universidad de Granada desarrollaron un método innovador que permite conocer en menos de dos minutos la calidad del aceite de girasol sin necesidad de utilizar reactivos químicos. El sistema combina espectroscopia Raman con desplazamiento espacial (SORS), análisis quimiométrico y técnicas de aprendizaje automático, ofreciendo resultados rápidos, fiables y sostenibles.

Esta tecnología puede diferenciar con precisión los tres tipos de aceite de girasol establecidos por el Real Decreto 351/2025 del BOE: convencional, medio oleico y alto oleico, clasificados según su composición de ácidos grasos. El método se enmarca en la “química analítica verde” y busca reducir el impacto ambiental frente a los procedimientos tradicionales de laboratorio.

Para la industria alimentaria y de aceites, esta herramienta representa un avance significativo en control de calidad, ya que permitirá verificar de forma inmediata la autenticidad del producto durante la cadena de producción y distribución. Esto es especialmente relevante en los aceites altos en oleico, que tienen mayor valor nutricional y precio en el mercado

La aplicación práctica de esta innovación también beneficia a consumidores y autoridades de control, al brindar garantías de transparencia, combatir posibles fraudes y aumentar la confianza en el etiquetado de los productos. Con ello, se refuerza la competitividad del sector y se sientan las bases para nuevas herramientas de control oficial y de autocontrol industrial más rápidas y seguras.

Primera empresa colombiana certificada para producción de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF)

Gremca Agricultura y Energía Sostenible S.A. se convirtió en la primera empresa colombiana certificada para producir combustibles sostenibles de aviación (SAF) a partir de aceite de palma libre de deforestación, obteniendo las certificaciones internacionales ISCC Corsia y EUDR. La compañía ha invertido más de US$6 millones en sostenibilidad, incluyendo generación de energía limpia mediante biomasa, biogás y solar, con plantas que aportan más de 5 MW en total y reducen de manera significativa las emisiones de CO₂.

Este hito posiciona a Colombia en la vanguardia del mercado mundial de biocombustibles para aviación y abre la puerta a nuevas oportunidades para el aceite de palma certificado. Además, impulsa al sector oleaginoso a fortalecer la trazabilidad y la sostenibilidad en la producción, facilitando el acceso a mercados internacionales cada vez más exigentes y contribuyendo a las metas de mitigación climática del país.

NOVEDADES NORMATIVAS

CONGRESO DE LA REPÚBLICA APRUEBA CONVENIO SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL TRABAJO

En cumplimiento de compromisos internacionales y acuerdos con organizaciones sindicales y de trabajadores, el Congreso de la República aprobó mediante la Ley 2528 de 2025 el Convenio No.190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptado en Ginebra el 21 de junio de 2019, el cual reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluyendo la violencia y el acoso por razón de género, el reconocimiento de la violencia doméstica como factor que afecta el empleo y la productividad, y la afectación desproporcional de estas problemáticas en mujeres y niñas. Entre las obligaciones de cumplimiento normativo contenidas en la nueva legislación, se destaca el deber para los empleadores de implementar políticas internas contra la violencia y el acoso; incluir los riesgos de violencia y acoso en los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo; proporcionar formación y canales de denuncia seguros y eficaces; entre otros lineamientos, cuya cobertura no solo se limita a los lugares de trabajo, sino que se extiende a cualquier tipo de desplazamiento del trabajador, comunicaciones laborales, alojamientos que el empleador disponga para sus trabajadores y trayectos entre la casa y el trabajo por parte de los trabajadores.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO EXPIDE NUEVO MARCO NORMATIVO PARA IMPEDIR Y PROTEGER EL USO NO AUTORIZADO DE SIGNOS IDENTICOS O SIMILARES A UNA MARCA PAIS PROTEGIDA

Mediante la Resolución No. 37177 de 2025, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), expidió el procedimiento administrativo para salvaguardar los derechos de propiedad industrial de los países miembros de la Comunidad Andina y el debido proceso en el marco de las actuaciones adelantadas a efectos de establecer presuntas infracciones a las normas previstas en la Decisión 876 de 2021. En el marco de las obligaciones de cumplimiento, las empresas y personas naturales deberán abstenerse de usar signos similares a marcas país sin autorización expresa y escrita, para lo cual la SIC como oficina nacional competente estará facultada para iniciar de oficio o a petición de parte investigaciones por presunta infracción de las marcas país, aplicar medidas cautelares y definitivas, así como comunicar a los países miembros afectados de las actuaciones adelantadas, con el fin de que las entidades titulares de las marcas país puedan intervenir en los procedimientos sancionatorios. 

A partir de la expedición de la norma, los infractores en el uso de la marca país, estarán sujetos a ordenes de cesación del uso, destrucción de materiales, publicación de la decisión, entre otras, de conformidad con el articulo 21 y 22 de la Decisión 876 de 2021.

PANORAMA NACIONAL

ESTADOS UNIDOS DESCERTIFICA A COLOMBIA EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO

Mediante un comunicado del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Gobierno Norteamericano decidió descertificar a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, enfatizando que el país no ha logrado reducir significativamente la producción de drogas ilícitas, especialmente en la región del Valle del Cauca y el Catatumbo, zonas históricamente afectadas por dinámicas ilegales. A pesar de la decisión, que supone una sanción política y reputacional, el Presidente Donald Trump decidió aplicar un waiver o exención por 12 meses, que blinda temporalmente la cooperación con Colombia al considerarla vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos, lo cual representa que se mantendrá la asistencia y cooperación, pero con condiciones, informes periódicos y verificación independiente de los resultados. Si en los próximos 12 meses el Gobierno Colombiano no demuestra avances claros en reducción de áreas de coca, interdicción sostenida, extradiciones y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales, la reconsideración de la medida por parte del Gobierno Estadounidense quedara en entredicho y se podría eliminar cualquier tipo de exención. 

A pesar de las exenciones concedidas, la descertificación afecta la reputación internacional de Colombia y podría dificultar el acceso a créditos o cooperación con otros socios, generando desconfianza entre los inversionistas internacionales, dado a que si Colombia no es percibida como un aliado en la lucha contra el narcotráfico, algunas empresas extranjeras podrían reconsiderar sus inversiones en el país, especialmente aquellas relacionadas con sectores industriales como la manufactura y la infraestructura. A su vez, la escasez de recursos destinados a la cooperación bilateral podría llevar a un aumento en los costos operativos de las empresas industriales colombianas; en particular, para las industrias que dependen de la seguridad y de las cadenas de suministro libres de actividades ilícitas, como la producción de bienes manufacturados, las cuales podrían enfrentar costos más altos debido a un aumento en la inseguridad y la inestabilidad de sus actividades. Igualmente, no se descarta la posibilidad ante el reciente cruce de declaraciones entre los gobiernos colombiano y americano, que se impongan nuevas barreras comerciales, aumentando los aranceles o estableciendo restricciones más estrictas sobre las exportaciones colombianas, especialmente en productos agrícolas que representan una parte importante de la balanza comercial. 

La descertificación marca un nuevo punto de inflexión en las relaciones bilaterales entre ambos países. Si bien la medida representa un desafío para la política interna de Colombia, el país deberá reforzar sus estrategias para mitigar los efectos de la decisión estadounidense, incluyendo esfuerzos más intensos para la erradicación de cultivos ilícitos y el fortalecimiento de la seguridad en las regiones más afectadas. En todo caso, el panorama económico sigue siendo incierto, las posibles repercusiones en el comercio, la inversión extranjera y la estabilidad interna del país podrían poner en riesgo el crecimiento de sectores clave de la economía colombiana: donde la capacidad del país para adaptarse a este nuevo panorama definirá en gran medida su estabilidad económica y posición en el escenario internacional en los próximos años.

GOBIERNO NACIONAL REACTIVA NEGOCIACIONES COMERCIALES PARA ALCANZAR UN ACUERDO COMERCIAL CON JAPÓN

Con el fin de consolidar la diversificación de mercados y la consolidación de lazos económicos estratégicos, los Gobiernos de Colombia y Japón reafirmaron su intención de reactivar las negociaciones para consolidar un Acuerdo de Asociación Económica (EPA). A pesar de que las mesas de diálogo binacionales iniciaron en 2012, fueron suspendidas en el año 2021; por lo que su reactivación según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo resulta ser fundamental para estrechar los lazos comerciales y brindar seguridad a los exportadores colombianos, dado el creciente interés de numerosos inversionistas y empresarios por adelantar negocios y proyectos en el país, así como aumentar su participación en iniciativas que ya están avanzando en Colombia. El acuerdo comercial comprenderá sectores clave de cooperación, tales como la infraestructura, el hidrógeno verde, la energía limpia, los bonos de carbono, la digitalización, la reindustrialización sostenible del país, y el impulso al sector agroindustrial, donde se destacan iniciativas en sectores como el café, el cacao, el aguacate hass y los aceites colombianos.

Noticias 3625

Las 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con...

Leer más

Noticias 3525

Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta...

Leer más