El índice de precios de los alimentos de la FAO...
Leer másLas 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con las retenciones 0% EN ARGENTINA
En los últimos días, el sector agroindustrial argentino vivió una fuerte controversia por la decisión del Gobierno de aplicar retenciones del 0 % a las exportaciones agropecuarias, medida que estuvo vigente apenas por unas horas pero que generó un impacto fiscal estimado en 1.500 millones de dólares. El beneficio se otorgó a través de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), mecanismo que fue utilizado de forma masiva por un grupo de grandes compañías exportadoras, que presentaron operaciones incluso sobre volúmenes que aún no habían sido producidos.
La rapidez con que se agotó el cupo —equivalente a 7.000 millones de dólares en apenas 72 horas— dejó por fuera a pequeños y medianos productores, generando críticas de dirigentes gremiales y cuestionamientos por la concentración de los beneficios en pocas manos.
Las 12 empresas ganadoras
Aunque no se divulgó un listado oficial, trascendió que las principales beneficiarias fueron grandes multinacionales y firmas de peso en el comercio de granos y aceites
Razones
El esquema fue ideado por el Ministerio de Economía con el propósito de atraer divisas en un ambiente de creciente presión sobre el dólar y la necesidad de robustecer las reservas del Banco Central. En un breve período, el cupo fue completamente utilizado por las operaciones que los exportadores declararon.
Con el restablecimiento de las retenciones y la reciente baja del dólar tras los anuncios en Estados Unidos, se estima que el Gobierno podría optar por no prorrogar este mecanismo
Indonesia y la UE firman un acuerdo comercial largamente esperado
Indonesia y la Unión Europea alcanzaron un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) tras casi una década de negociaciones. El pacto eliminará aranceles sobre cerca del 80 % de las exportaciones indonesias a la UE, incluyendo el aceite de palma, y facilitará inversiones en sectores estratégicos como vehículos eléctricos, electrónica y farmacéutica. Para la UE, el beneficio también es significativo: sus exportadores ahorrarían unos 600 millones de euros al año en aranceles, lo que abaratará y ampliará la oferta de productos europeos en Indonesia.
Indonesia y la Unión Europea alcanzaron un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) tras casi una década de negociaciones. El pacto eliminará aranceles sobre cerca del 80 % de las exportaciones indonesias a la UE, incluyendo el aceite de palma, y facilitará inversiones en sectores estratégicos como vehículos eléctricos, electrónica y farmacéutica. Para la UE, el beneficio también es significativo: sus exportadores ahorrarían unos 600 millones de euros al año en aranceles, lo que abaratará y ampliará la oferta de productos europeos en Indonesia.
UNIÓN EUROPEA ESTUDIA NUEVO APLAZAMIENTO EN LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL REGLAMENTO SOBRE DEFORESTACIÓN (EUDR)
La Unión Europea (UE) ha anunciado que estudia un nuevo aplazamiento en la entrada en vigor del Reglamento sobre productos libres de deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), extendiendo su entrada en vigencia hasta diciembre de 2026. Según el portavoz comunitario el sistema de intercambio de información y recepción de declaraciones de diligencia debida, conocido como Sistema de Información sobre Productos Libres de Deforestación, presentó fallas técnicas que impiden su implementación adecuada antes del 31 de diciembre de 2025; hecho que obliga a las autoridades europeas a extender nuevamente el plazo de cumplimiento, hasta el 31 de diciembre de 2026 con la finalidad de evitar problemas en empresas y cadenas de suministro. La comisaria del medio ambiente negó cualquier vínculo del aplazamiento con el acuerdo comercial alcanzado recientemente con Indonesia, un país al que la aplicación de la ley afectaría significativamente, o con la firma reciente de otros acuerdos comerciales con Japón, Estados Unidos, Malasia y otros productores de bienes sujetos al reglamento.
Aunque reconoció que países de la UE, como Polonia y Austria, han afirmado que los productores europeos presentan dificultades para cumplir con las normas de trazabilidad; llamado al que se sumaron diversos agentes industriales, grupos políticos y terceros países, quienes advirtieron que el ejecutivo de la comunidad europea no ha ofrecido la orientación adecuada para ayudar a las empresas durante la fase de transición.
A su vez, la delegada destaco la existencia de un número significativo de propuestas de modificación del reglamento, enfatizando que es probable que la ley que entre en vigor el próximo 31 diciembre de 2026, sea sometida a un proceso de ajuste y modificación, en aras de simplificar sus disposiciones de cumplimiento, reducir su impacto en los negocios y las cadenas de suministro. A pesar del aplazamiento, las autoridades comunitarias han dejado claro que no se trata de un retroceso en los objetivos ambientales europeos; por lo que la exigencia de garantizar que los productos exportados al mercado europeo no hayan contribuido a la deforestación se mantiene como una prioridad política. Conforme a lo anterior, se espera que para el 31 de diciembre de 2026, todas las empresas que deseen exportar materias primas agrícolas o productos derivados deban cumplir con estrictos criterios de sostenibilidad, respaldados con pruebas geográficas, documentales y legales. Según analistas del comercio internacional y sostenibilidad, no se debe interpretar el aplazamiento como un margen para la inacción, sino como un espacio valioso para implementar los cambios necesarios en la cadena de suministro, en el que los productores, de la mano con exportadores, asociaciones gremiales y entidades certificadoras, fortalezcan sus sistemas de monitoreo, adopten tecnologías de trazabilidad y documenten rigurosamente el origen de sus productos, asumiendo un liderazgo proactivo si se desea seguir compitiendo en los mercados europeos a futuro.
La propuesta de aplazamiento fue presentada el pasado martes a los legisladores del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, y necesita la aprobación de la mayoría de los delgados de los Estados Miembros en las instancias comunitarias. Por ende, se espera que en las próximas semanas la propuesta sea evaluada, discutida y votada en las sesiones ordinarias, para formalizar el aplazamiento de su entrada en vigencia hasta el próximo 31 de diciembre de 2026.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA 2026 FUE APROBADO EN PRIMER DEBATE POR LAS COMISIONES ECONÓMICAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Las Comisiones Económicas Conjuntas del Senado de la República y la Cámara de Representantes, aprobaron en primer debate el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año fiscal 2026. A pesar de que el Ministerio de Hacienda buscaba la aprobación de la ponencia positiva radicada por el monto total presentado de 556 billones de pesos, de los cuales $26 billones serían recaudados mediante el proyecto de ley de financiamiento; la propuesta no logro las mayorías necesarias para ser aprobada. En tal sentido, una vez negada la ponencia presentada por la bancada de Gobierno, se discutió y aprobó la ponencia alternativa que trazaba un monto total de 547 billones de pesos, $10 billones menos de lo que buscaba el ejecutivo, hecho que implico la eliminación de varios artículos del proyecto radicado, donde se le otorgaban facultades especiales al Presidente de la República para modificar las vigencias futuras y solicitar préstamos sin la autorización de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público.
Con la disminución del monto global del presupuesto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público destaco que aún es necesario tramitar el proyecto de ley de financiamiento, con el cual buscaría recaudar $16,3 billones, restando $10 billones a la expectativa de recaudo de la iniciativa, cuyo monto inicial era de $26,3 billones. La disminución en la perspectiva de recaudo se sustentaría en la revisión de las tarifas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los licores; la gasolina y el diésel; los juegos de azar y los vehículos híbridos, inicialmente propuestos en el proyecto, procediendo a modular su alcance o eliminar su contenido, reformando el texto radicado. Surtido el primer debate en Comisiones Económicas Conjuntas, el proyecto de presupuesto general continuará su trámite legislativo a partir del 01 de octubre y durante las próximas semanas en las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes; debiendo ser aprobado antes del 20 de octubre de 2025, so pena de que el Presidente de la República asuma la competencia para expedirlo por decreto.
A pesar de la disminución lograda con la aprobación de la ponencia alternativa, diversos sectores políticos y centros de pensamiento económico, enfatizaron que el monto total sigue siendo inflado y poco realista, estando lejano del Marco Fiscal de Mediano Plazo y alejado de la verdadera capacidad financiera del país.
A su vez, enfatizaron que el Gobierno mantiene la expectativa de aprobar la ley de financiamiento por $16,3 billones; la cual aún no tiene las mayorías necesarias para ser aprobada, por lo que si el trámite de la ley de financiamiento fracasa, existe el riesgo de que el Ejecutivo intente reemplazar los recursos no aprobados con más deuda, lo cual sería un golpe severo para la economía y las finanzas públicas.
INVIMA PROYECTA NUEVAS CONDICIONES, REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DEVOLUCIÓN DE DINEROS
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), publico en fase de consulta pública proyecto de normatividad que tiene por objeto establecer las nuevas condiciones, requisitos y procedimientos para la devolución total o parcial de dineros pagados por conceptos no establecidos en el manual tarifario o por el pago de lo no debido; en exceso por un servicio prestado o una sanción interpuesta; por un servicio que finalmente no se solicitó por parte del usuario; cancelado mediante modalidades no autorizadas por la entidad; consignado a pesar de la existencia de un acto administrativo en firme y debidamente ejecutoriado donde se decidió modificar o revocar la decisión de imposición de una sanción pecuniaria consecuencia de un proceso administrativo sancionatorio; o, pagado a pesar de una sentencia judicial debidamente ejecutoriada que ordena la devolución del dinero.
A la luz del documento normativo, el plazo para realizar la solicitud de devolución del dinero será de cinco años, periodo máximo en que el interesado deberá diligenciar y presentar ante la dependencia competente, la correspondiente solicitud según el formato publicado en el sitio web de la entidad, el cual deberá estar suscrito por la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o un apoderado debidamente constituido, adjuntando el listado de documentos dispuesto en el texto normativo. A su vez, el proyecto prevé reglas de compensación de deudas hasta la concurrencia de sus valores, disponiendo de unas calidades específicas que se deberán reunir al momento de solicitarla. La nueva legislación, regirá a partir de la fecha de su publicación en el diario oficial y derogará para todos los efectos legales el hoy vigente procedimiento en la materia, contenido en la Resolución No. 2023054968 del 21 de noviembre de 2023.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2025