INDIA REDUCE LOS ARANCELES ADUANEROS SOBRE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE...
Leer másBRASIL MANTIENE VENTAJA EN EL MERCADO CHINO DE LA SOYA PESE A TREGUA COMERCIAL CON EE.UU
Las primas a la exportación de soja en Brasil han disminuido, mientras que los futuros en EE.UU. alcanzaron su nivel más alto en tres meses, tras una tregua comercial entre Washington y Pekín que implica la reducción temporal de aranceles. Sin embargo, agricultores estadounidenses consideran que esta medida no es suficiente para reactivar las ventas de soja a China, ya que Brasil sigue siendo el proveedor dominante gracias a precios más bajos, una cosecha abundante y la ausencia de aranceles por parte del gobierno chino.
A pesar de que EE.UU. representa alrededor del 28 % de las importaciones chinas de soja, su participación ha disminuido debido a la guerra comercial iniciada por el expresidente Donald Trump. China obtiene actualmente cerca del 70 % de su soja de Brasil, y este país busca aumentar aún más sus exportaciones agrícolas, incluyendo sorgo, carne de cerdo y pollo, consolidando así su cuota en el mercado chino.
Los agricultores estadounidenses temen que la pausa arancelaria, que expira justo al inicio de su temporada de comercialización, no genere un aumento significativo en las compras chinas debido a la persistente incertidumbre comercial. Analistas advierten que los importadores chinos evitarán grandes compras por el riesgo de que las negociaciones fracasen, lo que podría generar pérdidas al recibir los cargamentos en un entorno de aranceles reactivados.
EL REPUNTE SE DETIENE: INCERTIDUMBRE EN EL MERCADO DE ACEITE DE PALMA POR NUEVOS DATOS Y AJUSTES FISCALES EN INDONESIA
Los futuros del aceite de palma en Malasia cayeron el jueves 15 de mayo un 1,22 % tras cuatro sesiones al alza, influenciados por la debilidad de los aceites vegetales en los mercados de Chicago y Dalian. Los operadores esperan nuevos datos de exportación para obtener señales sobre la demanda en el corto plazo, mientras la apreciación del ringgit también ejerce presión sobre los precios. El contrato de referencia para entrega en julio cerró la sesión de mediodía en 3.875 ringgit por tonelada métrica.
El descenso fue impulsado por una caída del 4,56 % en los precios del aceite de soja en la Bolsa de Chicago y reducciones similares en los contratos de aceite vegetal en Dalian. Dado que el aceite de palma compite con otros aceites comestibles a nivel global, sus precios suelen moverse en sintonía con estos mercados. La debilidad generalizada refleja la cautela de los inversionistas ante un posible ajuste en la demanda global.
Además, Indonesia anunció que aumentará el impuesto a la exportación de aceite de palma crudo del 7,5 % al 10 % a partir del 17 de mayo para financiar su programa de biodiésel. Mientras tanto, las importaciones de aceite vegetal en India bajaron a su nivel más bajo en más de cuatro años, principalmente por la caída en la compra de aceite de palma. Esta disminución también ha llevado los inventarios indios a su punto más bajo en casi cinco años.
NUEVA NORMA DE CALIDAD PARA LOS ACEITES VEGETALES EN ESPAÑA: ETIQUETADO, CONTROLES Y MÁS MATERIAS PRIMAS
El Consejo de Ministros de España aprobó el 30 de abril de 2025 una nueva norma de calidad para los aceites vegetales comestibles, actualizando una regulación que llevaba más de 40 años sin cambios. Esta reforma permite el uso de nuevas materias primas autorizadas en la UE, como el aguacate y la nuez, ampliando así la oferta más allá de las ocho tradicionales: soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva. La nueva norma permite elaborar aceites a partir de cualquier fruto o semilla autorizado para uso alimentario en la Unión Europea; además, se autoriza por primera vez la elaboración y comercialización de aceites obtenidos por procedimientos mecánicos (aceites de presión), que conservan mejor las propiedades sensoriales del producto.
La norma también introduce criterios más estrictos de etiquetado, exigiendo que se indique si el aceite es de presión o refinado, y si en las mezclas hay componentes refinados. Se prohíbe expresamente la mezcla de aceites vegetales con aceites de oliva, preservando la denominación “virgen” o “virgen extra” exclusivamente para estos últimos. Asimismo, se incorporan nuevos métodos de análisis para garantizar la autenticidad del producto, evitar fraudes y proteger al consumidor.
COLOMBIA FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN CON CHINA PARA INTEGRAR LA FRANJA Y LA RUTA DE LA SEDA
El Gobierno Colombiano, suscribió un convenio de cooperación con el que formalizó su integración a la franja y la ruta de la seda, iniciativa liderada por el Gobierno Chino que tiene como propósito fortalecer sus lazos económicos con Europa, Asia, África y América Latina, la cual vincula actualmente a 146 países, siendo 23 de estos de América Latina. A pesar de que según el Gobierno Nacional, el ingreso de Colombia aseguraría para el país inversiones, comercio, rutas a nuevos mercados y traería muchas oportunidades de aumentar las cifras en el comercio exterior entre Colombia y China; diversos sectores económicos han expuesto sus dudas sobre el impacto real del instrumento en la economía nacional, enfatizando la falta de resultados claros en otros países adheridos, el creciente déficit comercial con China que supera los US$13.000 millones, y el riesgo de competencia desleal para la industria local, lo cual podría causar daño al aparato productivo si no se establecen mecanismos de defensa comercial eficaces.
Si bien el convenio suscrito entre las partes no contiene obligaciones legales vinculantes, al no poseer la categoría de tratado, ni memorando de entendimiento, y al tampoco tratarse formalmente de una adhesión a un acuerdo internacional; se espera que las partes trabajen en proyectos de cooperación centrados en los ejes de transición energética, agroindustria, reindustrialización del sector salud, inteligencia artificial, infraestructura tecnológica, y movilidad, mediante financiamiento en condiciones concesionadas y cooperación no reembolsable; para lo cual cada proyecto sectorial deberá ser evaluado por las partes en aras de consolidar su vinculatoriedad y obligaciones.
DIAN DECLARA INDISPONIBILIDAD DE SERVICIOS INFORMATICOS POR INCIDENTES TÉCNICOS EN SUS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), declaró la contingencia por indisponibilidad de los servicios para la presentación electrónica de declaraciones, él envió de información exógena tributaria y algunos trámites de operaciones de comercio exterior, debido a incidentes técnicos en los sistemas de información de la entidad. La medida permite a los contribuyentes obligados a presentar declaraciones e información exógena tributaria, que el día 12 de mayo de 2025 no pudieron cumplir con su obligación; a aquellos obligados a presentar declaraciones cuyo último dígito del NIT termine en dos (2) y siguientes; a quienes deben presentar información exógena tributaria desde el 13 de mayo de 2025; así como para los usuarios aduaneros que experimenten dificultades para realizar sus trámites, a efectuar sus declaraciones, pagos y reportes a más tardar al día siguiente a aquel en que se informe que el servicio digital se encuentra estable para realizar los procedimientos respectivos, lo cual se comunicará oportunamente en el portal web de la entidad.
Respecto a los usuarios aduaneros, estos deberán dar aplicación a lo dispuesto en el artículo 2 de la Resolución 46 de 2019, procediendo al momento de realizar los trámites aduaneros a reportar el hecho a través de los canales institucionales, anexando las imágenes de las pantallas que demuestren el error en el sistema, así como la explicación del problema, y solicitar a las direcciones seccionales competentes, la autorización de trámites manuales, para atender los posibles procesos de contingencia.
COLOMBIA FIRMA CONVENIO PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN
La Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en conjunto con diecisiete países de America Latina y el Caribe, firmaron un convenio para avanzar en la construcción de políticas públicas que impulsen programas de alimentación más resilientes, inclusivos, de calidad y sostenibles, en aras de fortalecer su impacto extraordinario en las comunidades en términos económicos, sociales, educativos y ambientales. En el marco del acuerdo Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Uruguay; trabajaran juntos a mediano y largo plazo, en implementar acciones de educación alimentaria y nutricional, entre otros ejes relevantes que permitan avanzar en la lucha contra el hambre y la pobreza.
PLENARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DECIDE REVIVIR EL TRÁMITE DE LA REFORMA LABORAL Y NEGAR EL CONCEPTO PARA CONVOCAR LA CONSULTA POPULAR
En el marco del trámite de la solicitud de apelación a la decisión de la Comisión Séptima Constitucional Permanente de archivar el proyecto de reforma laboral presentado e impulsado por el Gobierno Nacional, la Plenaria del Senado de la República con una votación de 68 votos por el ‘SI’ y 3 por el ‘NO’, decidió dejar sin efecto la decisión de archivo adoptada por la Comisión Séptima Constitucional Permanente y en su defecto revivir la iniciativa para que nuevamente curse su tercer debate en una comisión constitucional distinta a la inicialmente asignada. Con esta decisión, la iniciativa reiniciará su trámite en la Comisión Cuarta Constitucional Permanente del Senado de la República, donde tendrá otra oportunidad para avanzar en su estudio y culminar el trámite requerido para convertirse en Ley de la Republica. En todo caso, el proyecto deberá ser aprobado por la Comisión Cuarta y la Plenaria del Senado de la República, en tercer y cuarto debate respectivamente, y surtirse la conciliación de su texto con la Cámara de Representantes, antes del 20 de junio de 2025, so pena de ser archivada por vencimiento del término legalmente previsto para tramitarse en máximo dos legislaturas. Se espera que, en los próximos días, se designen los nuevos ponentes y se avance en la construcción de la ponencia requerida para retomar formalmente el debate en la nueva célula legislativa asignada.
Posterior a la decisión de revivir el proyecto de reforma laboral archivado el pasado mes de marzo de 2025, la Plenaria del Senado de la República en una votación de 47 votos por el “SI” y 49 por el “NO”, resolvió negar la solicitud presentada por el Gobierno Nacional para convocar a una consulta popular, por lo que el Presidente de la Republica no podrá convocar a los colombianos a las urnas para que respondan las 12 preguntas propuestas, dado a que la ley exige que para la convocatoria formal del mecanismo se debe contar con el concepto favorable del Senado de la República, quien en el caso concreto le otorgo un concepto desfavorable. Ante el resultado adverso, el Gobierno Nacional anunció acciones legales a lo que llamo “fraude” y analiza sus estrategias para volver a radicar la solicitud de consulta popular ante el Senado de la República, agregando una pregunta adicional en el tema de salud, convocar a cabildos abiertos en el territorio nacional y a movilizaciones populares; entre otras actuaciones.
Ante el pronunciamiento del jefe de Estado, diversos sectores han enfatizado que el Gobierno Nacional no es el competente para convocar cabildos abiertos, además de que legalmente mediante este mecanismo de participación ciudadana no se podrán discutir iniciativas del orden legal, como lo son los temas de la reforma laboral. En todo caso, con estas dos decisiones trascendentales, el ámbito político y de discusión nacional se centrará durante las próximas semanas en la discusión de temas laborales individuales y colectivos.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2024