Noticias 1825

Noticias 2125

INDIA REDUCE LOS ARANCELES ADUANEROS SOBRE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE...

Leer más

De la industria

Fuente: Freepick

LAS RESERVAS DE ACEITE COMESTIBLE EN INDIA CAYERON A 1,35 MILLONES DE TONELADAS AL 1 DE MAYO, SU NIVEL MÁS BAJO EN CINCO AÑOS

Al 1 de mayo, las existencias de aceite comestible en India se redujeron a 1,35 millones de toneladas, su nivel más bajo desde 2020, como resultado de una fuerte caída en las importaciones de aceite de palma, que en abril alcanzaron su punto más bajo en cuatro años con 321.446 toneladas, un 24,29 % menos que el mes anterior. Según la Asociación de Extractores de Solventes de India (SEA), esta baja ocurre en medio de una inflación persistente en los precios del aceite comestible, que aumentaron un 17,4 % interanual en abril de 2025, marcando el sexto mes consecutivo de inflación de dos dígitos.

Pese a la caída en las existencias e importaciones, la SEA aseguró que el suministro interno no se ha visto afectado, ya que la producción local se mantiene sólida gracias a la intensa actividad en la trituración de semillas de mostaza. A esto se suman las importaciones regulares de aceites comestibles refinados desde Nepal, que oscilan entre 60.000 y 70.000 toneladas mensuales, lo que también ha influido en la disminución de las compras externas.

Sin embargo, se prevé que India aumente sus importaciones de aceite de palma y soya en los próximos meses para recuperar sus reservas, lo que podría impulsar los precios del aceite de palma en Malasia y los futuros del aceite de soya en Estados Unidos, según estimaciones del mercado

INDONESIA AUMENTA EL IMPUESTO A LAS EXPORTACIONES DE CPO DEL 7,5 % AL ​​10 %

El gobierno de Indonesia incrementó el 17 de mayo el impuesto a las exportaciones de aceite de palma crudo (CPO, por sus siglas en inglés) del 7,5 % al 10 % del precio de referencia, con el fin de financiar su programa de biocombustibles B40 y los esfuerzos de replantación. El nuevo impuesto, anunciado por el Ministerio de Finanzas y confirmado por la Asociación de Productores de Aceite de Palma de Indonesia (GAPKI), también se aplica a otros productos derivados. Indonesia, el mayor productor mundial de aceite de palma, utiliza estos ingresos fiscales para subsidiar el programa de biodiésel B40.

La medida ha generado preocupación en el sector. Eddy Martono, presidente de GAPKI, advirtió que el nuevo impuesto encarecerá las exportaciones y reducirá la competitividad internacional del CPO, que ya enfrenta una carga tributaria de hasta 221 USD por tonelada. También se prevé un impacto negativo en los pequeños productores, quienes verían reducidos sus ingresos por la caída en los precios del CPO y de los racimos de fruta fresca (FFB, por sus siglas en inglés), en un contexto global marcado por tensiones comerciales y geopolíticas.

GAPKI solicitó formalmente al Ministerio de Finanzas que retrase la implementación del nuevo impuesto, aunque aún no ha recibido respuesta. La Agencia de Servicio Público para la Gestión de Fondos de Plantación (Badan Pengelola Dana Perkebunan Kelapa Sawit, BLU BPDP) señaló que la solicitud será evaluada por los ministerios pertinentes. Paralelamente, la  producción nacional de CPO cayó de 50,1 millones de toneladas en 2023 a 47,8 millones en 2024, y GAPKI estima que el programa B40 podría reducir las exportaciones en 2 millones de toneladas.

SUSTITUIR MANTEQUILLA POR ACEITES VEGETALES PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE MUERTE PREMATURA, SEGÚN NUEVO ESTUDIO

Un nuevo estudio conjunto del Mass General Brigham, la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard y el Broad Institute ha confirmado que un simple cambio en la dieta puede marcar una gran diferencia en la salud a largo plazo: reemplazar la mantequilla por aceites vegetales puede reducir el riesgo de muerte prematura hasta en un 17 %.

Publicado en la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine, el estudio analizó los hábitos alimenticios y el estado de salud de más de 200.000 personas durante tres décadas. Los resultados fueron contundentes: las personas que consumían más aceites vegetales, especialmente de soja, canola (colza) y oliva, presentaban una menor tasa de mortalidad general, así como una reducción en las muertes por cáncer y enfermedades cardiovasculares.

La investigación se basó en tres de los estudios epidemiológicos más sólidos de Estados Unidos, que recogieron datos detallados cada cuatro años sobre la dieta de los participantes. El análisis demostró que sustituir solo 10 gramos diarios de mantequilla por una cantidad equivalente en aceites vegetales —menos de una cucharada— puede generar un impacto significativo en la salud.

Estos hallazgos refuerzan la evidencia sobre los beneficios de las grasas insaturadas presentes en los aceites vegetales, y respaldan su inclusión como una opción saludable en la alimentación diaria. Una elección sencilla que puede contribuir a una vida más larga y con menor riesgo de enfermedades crónicas.

ACTUALIDAD NACIONAL

OBRERAS ENTRARÁN EN PARO NACIONAL DE DOS DÍAS EN TODO EL TERRITORIO NACIOCENTRALESNAL

En el marco de la llamada cumbre social, política y popular; las centrales obreras anunciaron la convocatoria a un paro nacional, el cual se extenderá inicialmente por dos días en todo el territorio nacional, en señal de protesta al hundimiento de la consulta popular por parte del Senado de la República y en respaldo a la nueva solicitud de convocatoria presentada por el Gobierno Nacional. Conforme al anuncio de convocar a paro nacional por parte sector sindical colombiano, se espera que el próximo 28 y 29 de mayo se realicen jornadas de movilización y bloqueos en diversas regiones del país, especialmente en las ciudades capitales de Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá; por lo que se prevén dificultades de movilidad en el transporte de personas, materias primas y alimentos. Conforme al Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), esta será la primera de diversas jornadas de paro que se convocaran en el país, enfatizando que la segunda semana de junio se realizaría una nueva jornada de mínimo 24 horas (11 de junio), o antes, de conformidad con el avance de la reforma laboral y la consulta popular en el Senado de la República.

REFORMA LABORAL AVANZA EN LA COMISIÓN CUARTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

Tras la decisión de la Plenaria del Senado de la República de revocar la decisión de archivo del proyecto de reforma laboral, reviviendo así su trámite legislativo en la Comisión Cuarta Constitucional Permanente, la corporación legislativa avanza rápidamente en la construcción de consensos para lograr su aprobación antes del 20 de junio de 2025. Particularmente, durante la presente semana, se celebraron dos audiencias públicas con diversos actores de la sociedad civil, donde se ha consolidado el texto del proyecto mediante el estudio e incorporación de diversas propuestas; espacios donde además todas las fuerzas políticas acordaron que no presentarían ponencias negativas al proyecto, con el fin de asegurar que se convierta en Ley de la República. Se espera que el próximo lunes 26 de mayo de 2025, el equipo de ponentes presente la ponencia para tercer debate en el Senado de la República, la cual ya se encuentra consolidada y lista con aproximadamente 80 artículos. Una vez radicado el informe del equipo de ponentes, iniciará su discusión y votación de manera inmediata, el martes 27 de mayo de 2025; teniendo como fecha máxima de aprobación en comisión hasta el 30 de mayo de 2025.

GOBIERNO NACIONAL INSISTE EN CONVOCAR A CONSULTA POPULA

El Ministro de Salud y Protección Social, delegatario de funciones presidenciales ante el viaje del Presidente de la República a China, radicó nuevamente una convocatoria a consulta popular ante el Senado de la República. En este nuevo intento de convocar el mecanismo de participación ciudadana, el Gobierno presentó un cuestionario de 16 preguntas, de las cuales, 12 fueron las presentadas con la solicitud inicial y están directamente relacionadas con derechos laborales y prestacionales, y 4 son nuevas, las cuales están relacionadas con el derecho a la salud. Diversos sectores políticos enfatizan que la solicitud podría estar viciada, en razón a que el ministro delegatario no tenía la facultad legal para presentarla, dado a que los decretos de delegación de funciones presidenciales, no lo autorizaban para ejercer la función establecida en el artículo 104 de la Constitución Política. Se espera que el Senado de la República aborde la discusión de la nueva solicitud, en los próximos días, mientras avanza de manera simultánea en el trámite de las reformas laboral y a la salud, las cuales se encuentran a la fecha en tercer debate en las comisiones cuarta y séptima respectivamente, debiendo ser aprobadas antes del 20 de junio de 2025, so pena de que sean archivadas por vencimiento del término legal para culminar con éxito el tramite legislativo.

NOVEDADES NORMATIVAS

MINISTERIO DEL TRABAJO PUBLICA PROYECTO DE RESOLUCIÓN MEDIANTE EL CUAL ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONSOLIDACIÓN Y ENVÍO MENSUAL DEL REPORTE DE INFORMACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA LEY SEGUNDAS OPORTUNIDADES

 

El Ministerio del Trabajo avanza en la expedición de un proyecto de resolución mediante el cual pretende garantizar la implementación efectiva de los beneficios económicos y tributarios establecidos en los artículos 66 y 7 de la Ley 2208 de 2022, norma que consagra incentivos destinados a promover la empleabilidad de la población pospenada y de aquellas personas que, en virtud de decisiones judiciales, se encuentren cumpliendo condenas bajo figuras como la libertad condicional, la prisión domiciliaria o la suspensión provisional de la pena con autorización de trabajo. Particularmente regularé entre otros aspectos, los pasos, plazos, actores intervinientes y mecanismos de reporte relacionados con el Reporte de Información Beneficiarios , previsto en los artículos 6 y 7 Ley Segundas Oportunidades, cuya consolidación resulta indispensable para dar cumplimiento a lo previsto en los parágrafos 5 de los artículos referidos, hecho que resulta indispensable para garantizar la articulación entre el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social, la UGPP, las autoridades penitenciarias competentes, y las Cajas de Compensación Familiar, entidades que cumplen funciones clave en la validación y ejecución de los beneficios establecidos por el legislador.

Dentro de los sujetos que se encontrarían obligados se encuentran las personas jurídicas que, teniendo una planta de cien (100) o más trabajadores, vinculen laboralmente mediante contrato a término indefinido o fijo a personas pertenecientes a la población objeto de la Ley 2208 de 2022. Estas empresas deberán adelantar el proceso de postulación, cumplir con los requisitos legales y suministrar la información exigida para consolidar el reporte, estableciendo el proceso de postulación para ser beneficiario de los incentivos tributarios y económicos de la Ley 2208 de 2022; disponiendo que las empresas interesadas deberán diligenciar un formulario en la página del Ministerio del trabajo y certificar que cuentan con una planta de personal de cien o más empleado; planteando que los empleadores que decidan vincular personas que pertenezcan a la población privada de la libertad por una sentencia condenatoria y que haya recuperado su libertad o tenga pena con permiso de trabajo o libertad condicional (artículo 2 de la Ley 2208 de 2022) accederán por un período de dos (2) años contados a partir del inicio de labores de los trabajadores, a los incentivos respecto al pago del aporte a Caja de Compensación Familiar descritos en los artículos 6 y 7 de la Ley 2208 de 2022; la progresividad en el pago de parafiscales asociado al pago de la nómina para aquellas empresas que empleen trabajadores que hagan parte de la población objeto mediante contrato a término indefinido o fijo; entre otros aspectos relevantes. 

Consulta el proyecto de normatividad completa: AQUÍ

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA PROYECTO NORMATIVO QUE ESTABLECE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE RESTAURANTES SALUDABLES

En el marco de la estrategia de promoción de la alimentación saludable, que tiene como objetivo articular las acciones de los integrantes del sector gastronómico para el diseño, preparación y oferta de alimentos saludables en los restaurantes y servicios de alimentación; el Ministerio de Salud publico proyecto normativo para fase de consulta pública, mediante el cual pretende definir los parámetros técnicos para el reconocimiento de restaurantes saludables. Dentro de los criterios a evaluar, se prevé el seguimiento al uso de las grasas en la preparación de alimentos, destacando el análisis de los siguientes aspectos: No utiliza aceites ni grasas parcialmente hidrogenadas en las preparaciones / Realiza adecuadamente los procesos de fritura / Utiliza en menos de 30 % de las recetas de su menú usual técnicas de cocción como: fritura y/o apanado / Las salsas con contenidos excesivos de grasa (salsas a base de mantequilla, crema de leche, aceite o grasas), se usan como una guarnición o al lado, y no como plato principal. Además la norma prevé en el anexo 2, un formato de verificación de grasas, donde se realiza la validación de materias primas, utensilios y procesos relacionados con fritura. 

El proyecto estará disponible para comentarios y observaciones, hasta el próximo lunes 26 de mayo de 2025, para lo cual la Asociación Colombiana de la Industria de Grasas y Aceites Comestibles – Asograsas, está consolidando comentarios de sus afiliados para participar oportunamente como gremio, en la construcción de la iniciativa.

Consulta el proyecto normativo completo: AQUÍ

Noticias 2125

INDIA REDUCE LOS ARANCELES ADUANEROS SOBRE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE...

Leer más