COLOMBIA TENDRÁ UN NUEVO PUERTO EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO: APERTURA...
Leer más
El índice de precios de los alimentos de la FAO siguió descendiendo en octubre, con reducciones en todos los índices salvo en el de los aceites vegetales
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se situó en un promedio de 126,4 puntos en octubre de 2025, con una disminución de 2,1 puntos (un 1,6 %) respecto del nivel revisado de septiembre, de 128,5 puntos, lo que representa el segundo descenso mensual consecutivo. La bajada de los índices de precios de los cereales, los productos lácteos, la carne y el azúcar contrarrestó el aumento del índice de precios de los aceites vegetales. En general, el índice de precios de los alimentos se ubicó ligeramente por debajo de su nivel de octubre de 2024 y se mantuvo 33,8 puntos (un 21,1 %) por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2022.
Los aceites vegetales se situaron en un promedio de 169,4 puntos en octubre, lo que representa un aumento de 1,5 puntos (un 0,9 %) desde septiembre y constituye el nivel más elevado desde julio de 2022. El incremento obedeció a la subida de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Los precios internacionales del aceite de palma se recuperaron ligeramente tras el descenso del mes anterior, apoyándose en las expectativas de mayor escasez de la oferta para la exportación tras el aumento de los porcentajes obligatorios en la mezcla de biodiésel programado por Indonesia para 2026 y pese a que la producción en Malasia fuera mayor de lo previsto. Los precios mundiales del aceite de girasol subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, debido en gran medida a la escasez de suministros procedentes de la región del Mar Negro ante los retrasos en las cosechas y las ventas cautelosas de los agricultores. Por su parte, aumentaron los precios mundiales de los aceites de colza y soja, respectivamente, como consecuencia de la persistente escasez de la oferta en la UE y el aumento de la demanda interna en el Brasil y los Estados Unidos de América.
LEY DE FINANCIAMIENTO INICIARÁ SU DISCUSIÓN EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
El Congreso de la República agendará durante las próximas semanas la discusión del Proyecto de Ley de Financiamiento, presentado por el Gobierno Nacional mediante el cual espera realizar ajustes normativos en materia tributaria que le permitan recaudar $16.3 billones de pesos requeridos para financiar el Presupuesto General de la Nación aprobado para el año 2026, el cual tiene un monto total de $546,9 billones.
Si bien inicialmente el proyecto presentado por el ejecutivo tenía una expectativa de recaudo por $26.3 billones de pesos, con la aprobación de la propuesta de reducción del Presupuesto General de la Nación para el año 2026 por parte del Congreso de la República, el monto de recaudo esperado con la ley de financiamiento se redujo en 10 billones de pesos. Así las cosas, con la designación de ponentes el pasado 30 de octubre de 2025, se espera que el proyecto inicie su discusión en aproximadamente 15 días, con la presentación de los informes de ponencia.
Pese a los acercamientos entre el Congreso de la República y el Gobierno Nacional, y los consensos construidos para la aprobación del Presupuesto General de la Nación para el año 2026, el proyecto de ley de financiamiento aún no consolida las mayorías necesarias para lograr su aprobación en el legislativo, panorama en el que diversas fuerzas políticas y sectores económicos expresan sus posturas de rechazo y argumentos de inconveniencia en el trámite del proyecto.
COLOMBIA CONFIRMA ALIANZA CON LA EMPRESA NAVIERA MÁS GRANDE DE CHINA
En el marco de la China International Import Expo en Shanghái, evento donde Colombia fue país invitado de honor, el Gobierno Nacional confirmó la firma de una alianza con la empresa de transporte marítimo Cosco Shipping, la cual contempla la existencia de rutas estables, disponibilidad de contenedores y tarifas competitivas para facilitar la exportación de alimentos y bienes agrícolas. El convenio enmarcado dentro de la ruta de la seda permitirá que los productos colombianos lleguen a los mercados chinos, resolviendo limitaciones históricas como la falta de flota propia y el alto costo para mover mercancías desde el campo hacia otros continentes, mejorando la competitividad de los productos colombianos.
Con la firma del acuerdo, el Gobierno de Colombia analiza la asignación de puertos en el pacífico (Tumaco – Buenaventura), para que la compañía realice inversiones tendientes a fomentar el crecimiento de sus operaciones en Colombia. De acuerdo con el Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural , la empresa naviera China tiene la disponibilidad de barcos con contenedores especializados que mantienen el frío o que cuentan con condiciones especiales para mantener los productos en buen estado, con fletes por contenedor a costo de producción y sin margen de rentabilidad, lo que permitiría a Colombia aumentar la competitividad de sus productos en cualquier parte del mundo.
GOBIERNO COLOMBIANO FIRMA MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON ARABIA SAUDITA
La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, y el ministro de Inversiones de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, suscribieron un memorando de entendimiento que tiene como propósito impulsar la inversión directa y facilitar la cooperación en el intercambio de información estadística relacionada con la inversión. El instrumento establece un marco para dinamizar proyectos de inversión de alto impacto y generación de oportunidades en sectores estratégicos, para así aprovechar la complementariedad económica de los dos países. La estrategia de inversión se centra en promover iniciativas de beneficio recíproco, catalizando la transferencia de tecnología y conocimiento, y permitiendo la adquisición de maquinaria esencial y el desarrollo de la capacidad técnica necesaria para la producción de bienes con un valor agregado superior.
Las partes celebrarán en los próximos meses mesas de trabajo conjuntas que les permitan a los dos países profundizar las relaciones comerciales y de inversión, en especial en la agroindustria, y en otros sectores como el energético, puntualmente en proyectos de energías limpias, y en turismo.
GOBIERNO NACIONAL RADICA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE LEY MEDIANTE EL CUAL SE ADOPTA UN NUEVO RÉGIMEN SANCIONATORIO Y DE DECOMISO DE MERCANCÍAS EN MATERIA ADUANERA
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley mediante el cual se pretende adoptar un nuevo régimen sancionatorio y de decomiso de mercancías en materia aduanera, así como el procedimiento aplicable ante el incumplimiento de obligaciones y disposiciones aduaneras en el marco de las operaciones de comercio exterior.
La iniciativa que se tramitará bajo el radicado PL 312 del 2025, se presentó en cumplimiento de la Sentencia C-072 de 2025 de la Corte Constitucional, en la que se declararon inexequibles el régimen sancionatorio (Decreto Ley 920 de 2023) expedido por el Gobierno Nacional en ejercicio de facultades extraordinarias atribuidas en el Artículo 68 de la Ley 2277 de 2022, por exceder el régimen de facultades especiales que pueden ser otorgadas al Ejecutivo, advirtiendo que el Congreso no puede delegar la expedición de códigos completos al Gobierno, incluso bajo el argumento de facultades especiales, por tratarse de materias reservadas a ser reguladas de manera exclusiva mediante Leyes de la Republica.
En el fallo de constitucionalidad, la Corte Constitucional estableció como plazo máximo el 30 de junio de 2026 para que el Congreso de la Republica regule la materia de manera definitiva y la autoridad aduanera mantenga intacta su capacidad de imponer sanciones y decomisar mercancías que se encuentren en situación irregular; por lo que el proyecto presentado deberá ser aprobado por el legislativo antes del próximo 20 de junio de 2026, fecha en que finaliza la legislatura.
A pesar de que el proyecto es el resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Comercio, la Presidencia de la República y la DIAN, para fortalecer la lucha contra el contrabando y las prácticas ilegales, mediante la expedición de un marco normativo claro y actualizado que brinde seguridad jurídica y se adapte a la dinámica del comercio global; diversos analistas y agentes del sector productivo advierten que el proyecto no resuelve las problemáticas actualmente existentes en materia aduanera, manteniendo sanciones excesivas y disposiciones ambiguas, que propician escenarios de incertidumbre empresarial y elevan los costos de cumplimiento del sector privado, advirtiendo que la efectividad del régimen propuesto dependerá de su proporcionalidad y de la capacidad institucional de la DIAN para aplicar los controles de manera técnica, evitando sanciones por meros formalismos.
Entre los aspectos mas relevantes del proyecto se destacan la reorganización del catálogo de infracciones, donde de las 357 faltas actuales, solo quedarán 80, mientras que las causales de aprehensión se reducirán de 42 a 26; delimita las facultades de las autoridades aduaneras para imponer sanciones o realizar decomisos; introduce cambios en los procesos de auditorías; incorpora principios de debido proceso; plantea incentivos al cumplimiento, entre otros elementos cuya discusión iniciará en las próximas semanas en el legislativo, donde las bancadas políticas han manifestado su compromiso con realizar un debate profundo que aporte a la construcción de un instrumento jurídico moderno, técnico y garantista, alineado con las mejores prácticas internacionales y con los principios constitucionales.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2025