COLOMBIA TENDRÁ UN NUEVO PUERTO EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO: APERTURA...
Leer más
COLOMBIA TENDRÁ UN NUEVO PUERTO EN EL URABÁ ANTIOQUEÑO: APERTURA SERÁ CLAVE PARA EL GAS NATURAL, COMBUSTIBLE Y ACEITES VEGETALES
El proyecto del nuevo puerto Puerto Progreso de Urabá, ubicado en el corregimiento San Jorge de Turbo (Antioquia), representa una inversión estimada entre US$1.300 y 2.800 millones. Esta terminal multipropósito de 18 millones de toneladas de capacidad anual se plantea como quinta terminal portuaria en la región del Urabá antioqueño y se ubicará en una zona favorable —con profundidad natural de más de 17 metros y sin impacto frecuente de huracanes—, lo cual la posiciona como un hub logístico estratégico para el Caribe colombiano
Dentro de su enfoque está la transición energética: el puerto manejará gas natural, gas licuado, biocombustibles y combustible de aviación, y también incluye infraestructura para procesar y refinar aceites vegetales, en particular vinculados a la agroindustria de palma. Esta infraestructura permitirá la exportación e importación de aceites, mezclas de biocombustibles y atender la demanda de combustibles más limpios en el sector marítimo, lo cual podría implicar nuevos canales para aceites vegetales orientados al mercado energético.
Las importaciones de aceite de palma de la India en octubre cayeron a su nivel más bajo en cinco meses, según informaron los comerciantes.
En octubre, las importaciones indias de aceite de palma cayeron a 600.000 toneladas (–27,6%), su nivel más bajo en cinco meses, debido a un traslado de la demanda hacia el aceite de soja tras el repunte de precios de la palma. En el año comercial 2024/25, las compras de palma bajaron 16% a 7,56 millones de toneladas, mientras que las de soya alcanzaron un récord de 5,56 millones (+61,6%) y las de girasol retrocedieron a 2,88 millones (–17,7%). En conjunto, India importó 1,27 millones de toneladas de aceites comestibles en octubre (–20,7%), en un contexto de menor demanda prevista tras la temporada festiva. Esta caída podría aumentar los inventarios de Indonesia y Malasia y presionar a la baja los precios internacionales de la palma. Los comerciantes anticipan que la preferencia por aceites alternativos se mantendrá si persisten las primas del palma. India abastece su demanda principalmente desde Indonesia, Malasia, Argentina, Brasil, Rusia y Ucrania.
La cosecha de semillas de girasol de la UNIÓN EUROPEA es la tercera más baja en 10 años.
La Comisión Europea proyecta que en 2025 la producción de semillas de girasol en la Unión Europea será una de las más bajas de la última década, con algo más de 8,5 millones de toneladas, apenas un 3% más que en 2024. Aunque los rendimientos mejorarían hasta 18,0 dt/ha (decitones por hectárea, es decir, 100 kg por hectárea), seguirán por debajo del promedio histórico (20,1 dt/ha), debido a condiciones climáticas desfavorables y a una ligera reducción del área sembrada (–0,5%, unos 4,8 millones ha).
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD PUBLICA INFORME NACIONAL 2025 – 2026
El pasado miércoles el Consejo Privado de Competitividad público el Informe Nacional de Competitividad 2025-2026, documento en el que se evalúa el desempeño de Colombia en áreas clave como economía, infraestructura, educación, innovación y eficiencia del mercado laboral, ofreciendo un diagnóstico sobre los avances y desafíos del país, y brindando recomendaciones estratégicas para mejorar su competitividad y crecimiento sostenible en el contexto global.
El documento reúne 15 capítulos distribuidos en cuatro bloques estratégicos: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de mercados, y sofisticación e innovación, en los que se analizan temas como energía, infraestructura, justicia, educación, mercado laboral, protección social, desarrollo empresarial y sistema tributario, entre otros. El informe concluye que la economía colombiana crece sin mejoras sustanciales en productividad y con una inversión debilitada por la incertidumbre política y la desconfianza institucional, subrayando que los sesgos conductuales y la polarización agravan estos retos, al fragmentar la toma de decisiones y obstaculizar políticas efectivas.
Finalmente, informe plantea que la competitividad de Colombia solo podrá fortalecerse mediante reformas graduales, decisiones pragmáticas y cooperación entre sectores, reconociendo que mejorar la productividad y la confianza institucional requiere enfrentar tensiones y asumir costos en el corto plazo. Entre sus principales recomendaciones figuran modernizar los marcos regulatorios, consolidar la transición energética, mejorar la educación técnica, promover la digitalización, fortalecer la protección social y reformar el sistema tributario. En un año electoral, el informe insta a que la competitividad se convierta en una agenda común de país, que trascienda ideologías y canalice el debate hacia políticas basadas en evidencia, acuerdos prácticos y una gestión realista de las diferencias, para avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
EXPORTACIONES DE BIENES NO MINERO ENERGÉTICOS AUMENTARON 21.1 %
En el marco de la China International Import Expo en Shanghái, evento donde Colombia fue país invitado de honor, el Gobierno Nacional confirmó la firma de una alianza con la empresa de transporte marítimo Cosco Shipping, la cual contempla la existencia de rutas estables, disponibilidad de contenedores y tarifas competitivas para facilitar la exportación de alimentos y bienes agrícolas. El convenio enmarcado dentro de la ruta de la seda permitirá que los productos colombianos lleguen a los mercados chinos, resolviendo limitaciones históricas como la falta de flota propia y el alto costo para mover mercancías desde el campo hacia otros continentes, mejorando la competitividad de los productos colombianos.
Con la firma del acuerdo, el Gobierno de Colombia analiza la asignación de puertos en el pacífico (Tumaco – Buenaventura), para que la compañía realice inversiones tendientes a fomentar el crecimiento de sus operaciones en Colombia. De acuerdo con el Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural , la empresa naviera China tiene la disponibilidad de barcos con contenedores especializados que mantienen el frío o que cuentan con condiciones especiales para mantener los productos en buen estado, con fletes por contenedor a costo de producción y sin margen de rentabilidad, lo que permitiría a Colombia aumentar la competitividad de sus productos en cualquier parte del mundo.
GRUPO DE CONGRESISTAS RADICA PROYECTO DE LEY PARA REDUCIR PROGRESIVAMENTE LA TARIFA A LOS ACEITES VEGETALES COMESTIBLES Y MARGARINAS
Un grupo de siete congresistas de diversas bancadas legislativas, radico ante la Secretaria General de la Cámara de Representantes, proyecto de ley “Por medio de la cual se reduce progresivamente el IVA a los aceites vegetales comestibles y margarinas, alimentos de primera necesidad de los hogares colombianos”, el cual se tramitará bajo el radicado P.L 387 de 2025 – Cámara. La iniciativa parlamentaria tiene por objeto reducir gradualmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de los aceites vegetales comestibles y margarinas del 19% al 5%, de tal modo que a partir del primero (1) de enero de 2027 se reduzca al 10% y a partir del primero (1) de enero de 2028 se modifique el Estatuto Tributario en su artículo 468-1 para incluir estos alimentos de primera necesidad para los hogares colombianos en la categoría de bienes gravados con la tarifa del 5%.
Se espera que en las próximas semanas el proyecto inicie su trámite legislativo en la Comisión Tercera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, integrada por treinta y tres (33) congresistas, quienes tendrán la responsabilidad de estudiar la iniciativa y darle primer debate.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEBATIRÁ PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUELOS Y LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR PALMERO COLOMBIANO
En las próximas semanas la Comisión Quinta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes iniciará la discusión del Proyecto de Ley 193 de 2025, por medio del cual se establecen medidas para la protección de los suelos y la reducción del impacto ambiental del sector palmero colombiano, iniciativa legislativa presentada por los Representantes a la Cámara del Partido Liberal Álvaro Leonel Rueda Caballero y Carlos Felipe Quintero Ovalle.
La iniciativa promueve la sostenibilidad en el cultivo de palma de aceite mediante el fomento de prácticas agrícolas basadas en el uso de bioinsumos y tecnologías regenerativas, estableciendo beneficios económicos y técnicos destinados a los productores que adopten estas prácticas, con el objetivo de prevenir la degradación y pérdida del carbono orgánico en los suelos agrícolas, garantizar su restitución efectiva, proteger los ecosistemas circundantes y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de prácticas agrícolas convencionales, mediante la implementación de estrategias sostenibles.
De igual forma, incentiva el uso responsable y técnicamente supervisado de agroquímicos, garantizando el cumplimiento de los principios de sostenibilidad y de los estándares ambientales establecidos en la normatividad vigente, tanto a nivel nacional como internacional; y fomenta la producción sostenible y libre de deforestación de palma de aceite, mediante la implementación obligatoria de sistemas de trazabilidad que permitan identificar el origen de la materia prima y asegurar el cumplimiento de criterios de sostenibilidad ambiental y social.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2025