Noticias 4724

De la industria

EL AUMENTO DE LAS COTIZACIONES DE LOS ACEITES VEGETALES EMPUJA AL ALZA EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA FAO, PERO EL DESCENSO DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES Y EL AZÚCAR ATENÚA LA SUBIDA

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó 127,5 puntos en noviembre de 2024, un 0,5 % más que en octubre, siendo su nivel más alto desde abril de 2023. Este aumento fue impulsado por los productos lácteos y aceites vegetales, pese a caídas en carne, cereales y azúcar. En comparación anual, subió un 5,7 %, pero sigue un 20,4 % por debajo del máximo histórico de marzo de 2022.

El índice de precios de los aceites vegetales registró un promedio de 164,1 puntos en noviembre, lo que supuso una subida intermensual de 11,4 puntos (un 7,5 %) con la que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2022. Este incremento obedeció al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron por sexto mes consecutivo y mantuvieron un sobreprecio respecto de los aceites alternativos, debido a la preocupación persistente acerca de una producción mundial inferior a la prevista ante el exceso de precipitaciones en el Asia sudoriental. Por su parte, los precios mundiales del aceite de soja también siguieron subiendo, principalmente a causa de la gran demanda mundial de importaciones. Del mismo modo, los precios de los aceites de colza y girasol aumentaron, con consecuencia de las perspectivas de reducción de la oferta mundial en sus respectivos mercados.

Por otro lado, el índice de precios de los cereales de la FAO bajó un 2,7 % respecto a octubre y un 8,0 % frente al mismo mes de 2023, situándose en 111,4 puntos. Los precios del trigo disminuyeron debido a mayores suministros de cosechas en el hemisferio sur y mejores perspectivas para 2025 en el norte, junto con una menor demanda internacional. El maíz se mantuvo estable, afectado por factores opuestos como la presión estacional de la cosecha en EE. UU. y la fuerte demanda interna en Brasil. Los precios de otros cereales, como cebada y sorgo, también disminuyeron, al igual que el arroz, que registró una caída del 4 % por la mayor competencia de mercado y depreciaciones monetarias frente al dólar.

Finalmente, el índice de precios de los lácteos subió un 0,6 % en noviembre, alcanzando 139,9 puntos, impulsado por la mayor demanda global y menor producción en Europa occidental. Los precios de la mantequilla alcanzaron un máximo histórico, mientras que los del queso y la leche en polvo también subieron. En contraste, el índice de precios de la carne cayó un 0,8 %, influido por la reducción de los precios del porcino y el ovino, aunque la carne de bovino brasileña subió por alta demanda global.

BOLIVIA SUSPENDE EXPORTACIONES DE ACEITES

Bolivia, uno de los principales proveedores de aceites comestibles para Colombia, ha decidido suspender temporalmente las exportaciones de estos productos, lo que podría generar un impacto significativo en el mercado colombiano. Actualmente, Bolivia abastece el 71 % del aceite crudo de soya, el 85 % del aceite refinado de soya, el 96 % del aceite crudo de girasol y el 42 % del aceite refinado de girasol importados por Colombia. Si la medida se extiende durante los tres meses previstos, podría ocasionar escasez de estas materias primas, afectando las cadenas productivas nacionales y presionando al alza los precios locales.

La decisión del Gobierno boliviano busca garantizar el abastecimiento interno y estabilizar los precios en su mercado local. Aunque Bolivia cuenta con una oferta total de 457.292 toneladas de aceite comestible en 2024, con un excedente de más de 39.000 toneladas, problemas en la distribución han generado escasez y aumentos de precios en algunas regiones. Para abordar esta situación, se implementarán controles estrictos en la cadena de comercialización, operativos del Viceministerio de Defensa del Consumidor y mesas de trabajo con la industria oleaginosa para optimizar la distribución del producto a nivel nacional.

SE REGISTRA EN NOVIEMBRE LAS VENTAS AL MERCADO LOCAL DE CPO MÁS BAJAS DEL AÑO

Según la última resolución de indicadores de precios del FEP Palmero para el mes de noviembre de 2024, las ventas de aceite de palma en el mercado local alcanzaron su nivel más bajo del año, con 101.000 toneladas, un comportamiento que no se registraba desde febrero de 2022, cuando se vendieron 98.300 toneladas. Este descenso se atribuye a la baja producción registrada durante 2024 y a la pérdida de competitividad del aceite de palma crudo (CPO) local frente al aceite de soya crudo importado, que en septiembre ofrecía una prima más favorable ($ 367.872 COP), lo que debilitó la posición del producto nacional en el mercado.

Seguimiento Normativo, Legislativo Y Judicial

MINISTERIO DE COMERCIO PUBLICA PROYECTO DE DECRETO QUE MODIFICA PARCIALMENTE EL ARANCEL DE ADUANAS PARA LA IMPORTACIÓN DE INSUMOS AGROPECUARIOS Y SUSPENDE APLICACIÓN DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJA DE PRECIOS

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, publicó proyecto de decreto mediante el cual modificará parcialmente el arancel de aduanas para la importación de insumos agropecuarios clasificados en 76 subpartidas arancelarias y suspende la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios para la subpartida arancelaria 2309.90.90.00. Lo anterior de conformidad con la solicitud presentada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para mantener la medida de diferimiento arancelario establecida por el Decreto 0809 de 2023” Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la importación de insumos agropecuarios”, por cuanto la vigencia de dicha normatividad era hasta el 25 de mayo de 2024; así como diferir a cero (0) % las subpartidas 3808.93.19.00 y 3808.93.99.00, por el término de dos (2) años, sustentado en el impacto que han tenido los conflictos internacionales en el aumento del precio de los insumos agrícolas a nivel mundial, lo cual ha generado disrupción en las cadenas de suministro y representa un riesgo para la seguridad alimentaria y los niveles de pobreza en las poblaciones más vulnerables de la nación. Para la cartera ministerial, desde febrero de 2021 y hasta junio de 2022 se observó un acelerado aumento en los precios de los insumos agrícolas, y aunque, desde 2022 los precios han venido disminuyendo de manera moderada, lo han hecho con poca estabilización, encontrándose aún por encima del valor normal. Conoce el proyecto de decreto: AQUÍ

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EXPIDE REGLAMENTO TÉCNICO QUE DEFINE LOS USOS Y CONTENIDOS MÁXIMOS DE GRASAS TRANS INDUSTRIALES Y DE ACEITES PARCIALMENTE HIDROGENADOS

Una vez surtida con éxito la etapa de consulta pública, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 00002066 de 2024, mediante la cual se establece el reglamento técnico que define los usos y contenidos máximos de grasas trans industriales y aceites parcialmente hidrogenados. Las disposiciones previstas en el reglamento técnico aplican para alimentos envasados destinados para el consumo humano que se fabriquen, procesen, distribuyan, transporten, almacenen, envasen, importen y comercialicen en el territorio nacional; y para los ingredientes utilizados para la elaboración de preparaciones gastronómicas y empleados como materia prima para la industria de alimentos, con el fin de contribuir a la reducción de enfermedades cardiovasculares y proteger la salud de la población colombiana, dando cumplimiento a los acuerdos de la OMC y las directrices de la OMS y OPS.   Consulta la normatividad completa: AQUÍ

REFORMA TRIBUTARIA AÚN NO AVANZA EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Transcurridos más de dos meses desde que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley de financiamiento a través del cual espera recaudar más de 12 billones de pesos para el presupuesto general del 2025, las comisiones económicas aún no inician su discusión. A pesar de que ya se han realizado varias reuniones entre el Gobierno Nacional y los congresistas en aras de conciliar el texto de la iniciativa, y de que se llevó a cabo una audiencia pública en el Senado de la República, donde diversos expertos dieron puntos a favor y en contra del articulado, las fuerzas políticas aún no se encuentran convencidas de que este sea el mejor momento para tramitarla. Ante la radicación de ponencias negativas en comisiones terceras de Senado y Cámara, y del anuncio de los partidos Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador y Liberal  de no apoyar la iniciativa, se espera que el proyecto se anuncie en comisiones conjuntas, para que la próxima semana inicie formalmente el debate en aras de definir el futuro de la reforma tributaria. El Gobierno trabaja a toda marcha para generar consensos que permitan presentar una ponencia positiva antes del vencimiento del plazo, sin embargo, el panorama resulta ser desfavorable al acercarse el fin del periodo de sesiones ordinarias para estudiar el proyecto y el cambio del jefe de la cartera ministerial de hacienda y crédito público. En todo caso, el Gobierno estudia convocar a sesiones extraordinarias para que el legislativo discuta con atento detalle la iniciativa.

ASOGRASAS PARTICIPA EN MESA DE TRABAJO CONJUNTA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE GRASAS Y ACEITES INCAUTADOS

Asograsas participó como representante de la Industria Colombiana de Grasas y Aceites Vegetales Comestibles en la mesa de trabajo conjunta convocada por la Subdirección Logística de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) con el fin de estudiar la disposición final de las grasas y los aceites incautados. En dicho espacio, convocado a petición de Asograsas en la mesa anticontrabando de alto nivelel gremio expuso el panorama de la ilegalidad en el sector y presento los proyectos de normatividad propuestos, los cuales buscan modificar los decretos 780 de 2015 y 1165 de 2019, con la finalidad de facultar a las autoridades sanitarias y aduaneras a destinar las grasas y los aceites incautados a usos industriales dentro del mes siguiente a la práctica de la medida correspondiente, mediante la intervención de un gestor autorizado, lo cual permitirá aportar a ciclos de economia circular,  apoyar procesos de transición energía, fortalecer las finanzas públicas y generar un ahorro significativo en los costos de logística derivados del almacenamiento de dichos productos.

Como compromisos de la mesa, se acordó la realización de espacios conjuntos de sensibilización con las dependencias encargadas del control aduanero en todas sus modalidades, así como a otras entidades que intervienen de manera directa en la incautación y decomiso de grasas y aceites comestibles; la creación de programas para impactar la ilegalidad sectorial; y la evaluación de modificaciones normativas para asegurar que la destinación final de las grasas y los aceites comestibles contribuya al cumplimiento de los objetivos de país, para lo cual se solicitarán los conceptos técnicos correspondientes en aras de materializar dicho propósito.

Panorama Nacional

SECTOR PRIVADO SOLICITA REVISIÓN DE DATOS DE PRODUCTIVIDAD

De conformidad con los datos preliminares de productividad laboral presentados por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) a la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales en el marco de la discusión sobre el incremento del salario mínimo para 2025, representantes del sector privado solicitaron una revisión técnica y discusión exhaustiva sobre la evolución de la productividad en Colombia. Para los representantes del sector privado, las cifras presentadas por el DANE contrastan significativamente con el contexto económico nacional actual, observándose un desajuste con las variables macroeconómicas, por lo que solicitan al DANE la generación de un espacio de revisión técnica donde se inviten a otras entidades especializadas a presentar sus propios cálculos y análisis, en aras de enriquecer el debate con una visión integral y diversa, así como conocer los métodos, datos y supuestos usados para calcular los indicadores.

Las cifras presentadas por el DANE fueron: productividad total de los factores (PTF): 1,73 %; productividad laboral por hora trabajada: 3,43 %; productividad laboral por persona: 1,76 %; y, productividad media   3,14%. En el marco  de  la  discusión,  la comisión de concertación no llegó a un acuerdo en la cifra de productividad que sería utilizada para calcular el incremento salarial, por lo que se espera la publicación de otros datos macroeconómicos relevantes por parte del DANE y el Banco de la República para que las partes puedan construir y presentar su propuesta de incremento. 

GOBIERNO NACIONAL CONVOCA MESAS DE DIALOGO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL CAMPO

A través de espacios de socialización, debate y negociación para la estructuración de propuestas concretas, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en articulación con productores agropecuarios y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, avanza en la construcción de soluciones que mejoren la competitividad en el campo colombiano. Entre los aspectos abordados en estos diálogos se comprende la expedición de medidas de defensa comercial, como aranceles, derechos antidumping y subvenciones, diseñadas para contrarrestar prácticas desleales en el comercio internacional y perturbaciones en la producción nacional; así como el fortalecimiento de programas de promoción y desarrollo empresarial dirigidos al sector agropecuario, con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad frente a la competencia internacional. Con los insumos construidos en estos espacios, el Gobierno Nacional definirá la hoja de ruta a implementar para mejorar las condiciones del sector agropecuario.