PRECIOS ALIMENTOS FAO: ACEITES VEGETALES DESTACA COMO EL PRODUCTO CON...
Leer másEL AUMENTO DE LAS COTIZACIONES EN GENERAL IMPULSA AL ALZA EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA FAO EN SEPTIEMBRE
En septiembre de 2024, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó los 124,4 puntos, subiendo un 3 % respecto a agosto, el mayor incremento mensual desde marzo de 2022. Aunque todos los productos del índice experimentaron alzas, el mayor aumento fue en el azúcar, con un 10,4 %. A pesar de este repunte, el índice fue un 2,1 % inferior al de septiembre de 2023 y un 22,4 % por debajo del máximo histórico de marzo de 2022.
El índice de precios de los aceites vegetales alcanzó 142,4 puntos, marcando un aumento del 4,6 % desde agosto y el nivel más alto desde principios de 2023. Este ascenso se debe al incremento en las cotizaciones mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del aceite de palma subieron por cuarto mes consecutivo debido a preocupaciones sobre una producción menor a la esperada en el sudeste asiático. El aceite de soja repuntó principalmente por una molienda inferior a lo previsto en Estados Unidos. Los aceites de girasol y colza experimentaron una ligera recuperación de precios impulsada por perspectivas de menor producción de semillas oleaginosas en la campaña 2024/25.
El índice de precios de los cereales aumentó un 3 % en septiembre, impulsado principalmente por la subida de los precios del trigo, debido a condiciones meteorológicas desfavorables en Canadá y la Unión Europea. Los precios del maíz también crecieron, afectados por problemas logísticos en Brasil y Estados Unidos. Sin embargo, el precio del arroz disminuyó ligeramente por una menor actividad comercial y la eliminación de restricciones de exportación en India.
Los productos lácteos vieron un aumento del 3,8 % en su índice, con la leche entera en polvo como principal impulsora debido a la alta demanda de Asia. La mantequilla mantuvo su tendencia alcista por undécimo mes consecutivo. En cuanto a la carne, el índice subió un 0,4 %, destacando el incremento en los precios de la carne de aves debido a la fuerte demanda de importaciones, mientras que los precios de la carne de vacuno y cerdo se mantuvieron estables. Finalmente, el azúcar registró un alza del 10,4 % debido a las preocupaciones por la disponibilidad mundial y la sequía en Brasil.
IATA LANZARÁ PLATAFORMA MATCHMAKER PARA CONECTAR AEROLÍNEAS Y PROVEEDORES DE COMBUSTIBLE SOSTENIBLE
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) anunció el lanzamiento de la plataforma Matchmaker, diseñada para conectar aerolíneas con proveedores de combustible de aviación sostenible (SAF). Prevista para el primer trimestre de 2024, la plataforma facilitará la compra de SAF al mejorar la conectividad, visibilidad y eficiencia en el mercado, proporcionando información clave sobre volúmenes, ubicación, tecnología de producción y cumplimiento regulatorio. La plataforma también permitirá que las aerolíneas registren su interés en volúmenes específicos de SAF, y los proveedores publiquen sus disponibilidades. Las transacciones se realizarán fuera de la plataforma, pero se espera que esta herramienta impulse una mayor adopción del SAF en la industria. Además, contribuirá a la meta de la aviación de lograr emisiones netas de CO₂ cero para 2050, ayudando a cumplir con normativas internacionales como CORSIA y la Directiva de Energía Renovable de la UE.
EN CARTAGENA ECOPETROL INICIARÁ PRUEBA DE PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLE SOSTENIBLE DE AVIACIÓN (SAF)
Ecopetrol comenzará la producción de 20 mil barriles de SAF en su refinería de Cartagena, con hasta un 5 % de materias primas vegetales como aceite de palma y aceite usado de cocina. Este proyecto, desarrollado por el Instituto Colombiano del Petróleo y parte de la Hoja de Ruta del SAF en Colombia, busca descarbonizar el sector aeronáutico. Para su producción a gran escala, se requieren regulaciones y certificaciones del proceso y las materias primas. Además, se planea consolidar una canasta de materias primas sostenibles, incluyendo grasas animales, biomasa y etanol, para avanzar hacia una transición energética justa.
REFORMA LABORAL INICIA SU SEGUNDO DEBATE EN LA PLENARIA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
La reforma laboral presentada por el Gobierno Nacional avanza en su segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes. Durante la presente semana, fueron aprobados 33 de los 81 artículos que conforman la ponencia positiva presentada por el partido de Gobierno. A su vez, se eliminó 1 articulo (artículo 8) que tenía por objeto modificar las indemnizaciones en caso de despido sin justa causa. Entre los temas que ya han sido discutidos y aprobados en segundo debate, se destacan el trabajo diurno y nocturno, la reglamentación del trabajo en plataformas digitales de reparto, la flexibilidad en el horario laboral para personas con responsabilidades familiares de cuidado y cuidadores de personas con discapacidad, la política pública de empleo verde y azul, el teletrabajo, la promoción de modalidades de trabajo a distancia, las empresas de servicios temporales, los sistemas automatizados, el contrato laboral a término fijo, el contrato laboral a término indefinido, el contrato laboral por obra o labor determinada, los principios del Código Sustantivo del Trabajo, entre otros temas contenidos en el proyecto.
Se espera que el trámite de la iniciativa continue la próxima semana, donde los parlamentarios seguirán discutiendo el proyecto presentado por el Gobierno Nacional junto con las más de 500 proposiciones radicadas, abordando otros temas de especial controversia en el panorama nacional, en aras de culminar con el segundo debate. En el marco de la discusión legislativa, diversos sectores insisten en la inconveniencia de algunas propuestas, las cuales tendrán efectos nocivos en el panorama nacional, afectando la reactivación económica y la generación de empleos.
GOBIERNO NACIONAL RADICA NUEVA REFORMA POLÍTICA
El Gobierno Nacional, radicó nuevamente ante el Congreso de la República la reforma política. El proyecto consta de tres pilares esenciales: la financiación estatal exclusiva de campañas, en aras de reducir la influencia indebida de intereses privados y garantizar una competencia electoral más equitativa; la obligación de presentar listas cerradas y paritarias para corporaciones públicas; y, la transformación de la autoridad electoral, con la finalidad de que sea independiente de las fuerzas políticas. Según el Ministro del Interior, el proyecto que consta de nueve artículos tiene como propósito la erradicación de los fenómenos de clientelismo y la corrupción electoral. Se espera que el proyecto inicie por segunda vez su trámite legislativo durante las próximas semanas, luego del primer intento fallido en el trámite de la iniciativa durante el año 2022, donde fue archivado en el cuarto de sus ocho debates.
Consulta el proyecto de acto legislativo aquí
MINISTERIO DEL TRABAJO EXPIDE CIRCULAR QUE CONTIENE LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES PARA PREVENIR Y ATENDER EL ACOSO LABORAL, SEXUAL Y LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS QUE SE IDENTIFICAN COMO MIEMBROS DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ EN EL ENTORNO LABORAL
Mediante la circular 0055 de 2024, el Ministerio del Trabajo destaco las obligaciones que deben cumplir los empleadores para prevenir, identificar y atender el acoso laboral, el acoso sexual y la discriminación contra personas que se identifican como miembros de la comunidad LGBTIQ+, en el entorno laboral. En dicho instrumento normativo, la cartera ministerial insta a los empleadores a cumplir con los lineamientos normativos y jurisprudenciales, nacionales e internacionales en la materia, mediante la implementación de medidas urgentes y conducentes para propender por ambientes laborales dignos basados en el respeto por los derechos humanos y libres de discriminación.
Consulta la normatividad completa aquí
GOBIERNO NACIONAL PREPARA LOS EJES DEL ACUERDO NACIONAL
El Ministro del Interior, anunció que en los próximos días dará a conocer los ejes del Acuerdo Nacional, con la finalidad de materializar la propuesta con la que el Gobierno Nacional espera facilitar el tránsito de su agenda legislativa y armonizar el cumplimiento del programa de Gobierno. Preliminarmente se han anunciado como ejes del acuerdo, el respaldo a la institucionalidad, la erradicación de la polarización, el cumplimiento del acuerdo de paz con las FARC, entre otras líneas relevantes de importancia estratégica para el ejecutivo. Una vez consolidada la propuesta, se presentará formalmente ante los partidos políticos, gremios, sectores sociales y otras expresiones de la sociedad, con la finalidad de que sea enriquecida y ejecutada con éxito.
RECAUDO TRIBUTARIO CONTINUA A LA BAJA
Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el recaudo tributario durante el mes de agosto de 2024 se mantuvo a la baja. Durante el octavo mes del año, los ingresos por concepto de impuestos fueron de $16,08 billones, cifra que representa una disminución del 30,8 % al contrastarlo con los $23,2 billones recaudados durante el mes de agosto de 2023. Estos indicadores concluyen que, durante el mes de agosto de 2024, la entidad continua sin cumplir la meta de recaudo fijada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, en razón a que para dicho mes se estimaba un recaudo de aproximadamente $17 billones.
A su vez, la tendencia a la baja en el recaudo se mantiene en el acumulado del año 2024. Durante los primeros ocho meses, la DIAN ha recaudado $178,63 billones, cifra que es 9,3 % menor al recaudo acumulado en el mismo periodo de 2023. Dado el anterior panorama, diversos centros de investigaciones económicas, alertaron de los efectos del bajo recaudo en el cumplimiento de la regla fiscal, donde la diferencia entre ingresos y egresos del Gobierno Nacional sin contar el pago de intereses fue de -0,9 % del PIB, encontrándose en el límite de lo exigido por la regla fiscal para el año completo, por lo que el cumplimiento de los indicadores económicos dependerá del ajuste en el gasto público.
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA ANUNCIA INVERSIÓN DE $68.000 MILLONES PARA RECUPERAR LA VÍA FÉRREA DEL PACIFICO
El Gobierno Nacional, anunció la adjudicación del contrato para la administración del corredor férreo del pacífico. Para tal efecto, la empresa Infraestructura Nacional recibirá $41.465 millones, recursos girados por Findeter, para la reactivación férrea del país, y el mantenimiento de la red de trenes en esta región. A su vez, la empresa operará la red férrea del pacifico durante los próximos 12 meses, tendrá a cargo 13 estaciones, además del mantenimiento, administración y conservación del corredor, que cuenta con 498 km incluyendo los tramos Buenaventura-Cartago, Zarzal-La Tebaida, Cartago-La Felisa, y las variantes férreas a Cartago y Caimalito.
Igualmente, la Agencia Nacional de Infraestructura anunció que los estudios de estructuración para conectar a través del modo férreo a Buenaventura, el principal puerto marítimo de Colombia en el Pacífico, con el corredor férreo Central, tienen un avance del 96 % y espera que, en el último bimestre de 2024, la entidad avance con a la etapa de factibilidad del proyecto. A su vez, la entidad avanza con la conexión de Bogotá a la red férrea central, iniciativa que tiene listo 75 % de la etapa de prefactibilidad.
DIAN VISITARÁ MÁS DE OCHO MIL COMERCIOS POR BAJA ROTACIÓN EN FACTURA ELECTRÓNICA
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), desarrollará una nueva jornada nacional de facturación electrónica, donde 5 mil funcionarios visitarán a más 8 mil responsables de facturar en diferentes corredores comerciales de las 38 ciudades de Colombia, con la finalidad de verificar la correcta expedición de la factura electrónica de venta y verificar la rotación de la facturación. A su vez, en estas jornadas se invitará a los compradores, a realizar la validación de los soportes de compra y destacar la importancia de exigir la factura electrónica.
La entidad reitera el llamado a todos los obligados a facturar electrónicamente, al cumplimiento de la normatividad vigente el materia, garantizando que todas las transacciones de venta de bienes y servicios estén soportadas por documentos electrónicos validados por la DIAN, con la finalidad de evitar sanciones económicas e incluso la clausura o cierre del establecimiento, tal y como lo establece el Artículo 652-1 del Estatuto Tributario.
CAÍDA EN LOS PRECIOS DEL ACEITE DE PALMA: INCERTIDUMBRE EN...
Leer másARGENTINA: UN ACTOR ESTRATÉGICO EN EL MERCADO GLOBAL DE LA...
Leer másEL AUMENTO DE LAS COTIZACIONES DE LOS ACEITES VEGETALES EMPUJA...
Leer másBURSA MALAYSIA PRETENDE LANZAR CONTRATOS DE FUTUROS DE UCO EN...
Leer másASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2024