El ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA FAO...
Leer másPERSPECTIVAS DEL ACEITE DE PALMA: VOLATILIDAD EN PRECIOS Y CAMBIO EN LA DEMANDA
El mercado global de aceites vegetales enfrenta un panorama desafiante en 2025, con una combinación de menor producción, disminución de existencias y una dinámica de precios cambiante que afecta al aceite de palma. Según las proyecciones del analista Thomas Mielke en la conferencia POC 2025, se espera que la producción de aceite de palma se estanque en Indonesia y Malasia, lo que ha llevado a una reducción de inventarios por segundo año consecutivo.
ESCASEZ DE SUMINISTRO Y AUMENTO DE PRECIOS
La producción mundial de aceite vegetal se incrementará en solo 2,1 millones de toneladas en 2024/25, muy por debajo del crecimiento registrado en los últimos dos años (5,0 millones de toneladas en 2023/24 y 9,4 millones de toneladas en 2022/23). Esto ha llevado a una disminución de las existencias iniciales globales a 30,50 millones de toneladas, con una proyección de caída adicional a 29,43 millones de toneladas al cierre del periodo. La reducción de inventarios ha generado volatilidad en los precios, con el aceite de girasol ganando terreno como el líder en costos sobre el aceite de soja y el de palma.
CAMBIO EN LA DEMANDA Y REDUCCIÓN DE LA PRIMA SOBRE EL ACEITE DE SOJA
La demanda del aceite de palma se ha visto afectada por su alto precio, lo que ha llevado a países como India a buscar alternativas más económicas, como el aceite de soja y el de girasol. En la actualidad, el aceite de palma se ofrece a un precio superior a 50 dólares estadounidenses por tonelada métrica en India. Según Mielke, la prima del aceite de palma sobre el aceite de soja disminuirá en los próximos meses, ya que la moderación en la demanda ejercerá presión a la baja sobre los precios.
A pesar de esta situación, el experto señala que el reemplazo del aceite de palma por aceites suaves será temporal, ya que la oferta limitada de estos productos eventualmente estabilizará la demanda del aceite tropical. Sin embargo, la participación del aceite de palma en las importaciones de la India podría caer por debajo de la de los aceites blandos por primera vez, lo que refleja un cambio estructural en el mercado.
MOVIMIENTOS EN EL MERCADO DE FUTUROS
En Malasia, los futuros del aceite de palma han mostrado una recuperación del 4,97 % en el mes de febrero, registrando su primera ganancia mensual en tres meses. Sin embargo, a pesar de esta tendencia alcista, los precios han experimentado una ligera caída semanal. La debilidad del ringgit malayo, que alcanzó su nivel más bajo desde el 13 de febrero, ha ayudado a mantener el atractivo del contrato para los inversores extranjeros, mientras que la competencia con los aceites rivales sigue siendo un factor determinante en su cotización. Se espera que el contrato de referencia de aceite de palma pueda volver a probar el soporte en 4.476 ringgit por tonelada métrica, con un posible descenso hacia el rango de 4.411 a 4.453 ringgit.
PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
A mediano plazo, el mercado del aceite de palma se encuentra en una encrucijada. Mientras que la desaceleración en la producción podría sostener los precios, la reducción en la demanda podría ejercer presión a la baja. Se espera que la producción de biodiésel y HVO disminuya en 2025 debido a los altos costos de las materias primas, lo que podría afectar la demanda de aceite de palma. Con un contexto de volatilidad, los analistas seguirán atentos a las fluctuaciones en la producción, el comercio internacional y la política de biocombustibles en países clave como Indonesia y la Unión Europea, factores que determinarán el rumbo del mercado del aceite de palma en 2025.
BRASIL VA CAMINO DE UNA PRODUCCIÓN RÉCORD DE SOJA MIENTRAS SE ESPERA QUE EL RENDIMIENTO DE ARGENTINA CAIGA.
Según un informe reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se anticipa que la producción de soja en Brasil alcanzará un nivel récord de 169 millones de toneladas en la campaña 2024/2025, lo que representa un aumento del 10 % respecto al año anterior y un 18 % por encima del promedio de los últimos cinco años. Este incremento se atribuye a una expansión del área de cosecha a 47,4 millones de hectáreas y a un rendimiento estimado de 3,57 toneladas por hectárea. Aunque condiciones climáticas adversas, como calor y sequía, han afectado algunas regiones del sur, la mayor parte del país ha experimentado un clima favorable durante la temporada de crecimiento.
En contraste, Argentina enfrenta una disminución en los rendimientos de soja debido a condiciones de calor y sequía. Para el ciclo 2024/2025, se proyecta una producción de 49 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2 % respecto al año anterior. Sin embargo, los rendimientos se estiman en 2,83 toneladas por hectárea, un 4 % menos que el año anterior, a pesar de un incremento del 6 % en el área de cosecha, que alcanza los 17,3 millones de hectáreas.
SECTOR ENERGÉTICO ADVIERTE QUE LA IMPORTACIÓN DE GAS E INCREMENTOS EN TARIFAS SE PODRÍAN INTENSIFICAR EN EL CORTO PLAZO.
Desde el mes de diciembre de 2024, el sector energético colombiano se ha visto obligado a usar gas importado para cubrir la demanda de hogares, comercio, industria, vehículos, entre otros agentes relevantes del país. De conformidad con las cifras del sector energético, el panorama del ecosistema de gas en Colombia cada día presenta mayores afugias y de no lograrse materializar decisiones estructurales que garanticen la seguridad energética del país, en el corto plazo se intensificaran los incrementos en las facturas de gas para los consumidores finales. De conformidad con las perspectivas actuales, el aumento en las tarifas de gas en el corto plazo, no solo se limitará al consumo residencial, también se estima que impactará de manera directa al tejido productivo del país, generando afectaciones significativas en sectores en los que el gas resulta ser un insumo indispensable en sus dinámicas comerciales e industriales, quienes deberán enfrentarse a mayores costos de producción e incluso comprometer su operación, lo cual se traducirá en un aumento en el precio de productos y servicios a los consumidores finales. Ante el complejo panorama del sector, se prevé que el aumento en el precio del gas en los sectores residenciales e industriales genere un efecto en cadena que comprometa la estabilidad de precios en un momento en el cuál es país sigue luchando para reducir su tasa de inflación.
El complejo panorama actual mantiene la creciente incertidumbre sobre el suministro de gas natural a partir del 2027, donde según los agentes del sector energético, la escasez de gas local junto a la creciente demanda para abastecer las necesidades del sector térmico y no térmico, agudizan el riesgo de desabastecimiento que afectaría la generación de electricidad, la industria, el comercio y a millones de hogares; para lo cual el sector privado ha reiterado el llamado de urgencia al Gobierno Nacional para diversificar las fuentes de suministro y asegurar un acceso constante y confiable a este recurso, esencial para el bienestar de la población, apalancando el reto de la transición energética; siendo imperativo que el país no solo reaccione con medidas paliativas como la importación, sino que adopte decisiones estructurales para garantizar la seguridad energética a largo plazo.
MINISTERIO DE COMERCIO CONVOCA MESAS DE TRABAJO CON EL SECTOR PRIVADO PARA CONQUISTAR NUEVOS MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, convoco a los representantes gremiales de los sectores agro, agroindustria e industria, entre ellos Asograsas, a la primera mesa de trabajo de la nueva estrategia sectorial denominada ‘De Colombia, hacia Nuevos Mercados’. El programa prevé la construcción de la hoja de ruta para que los productos colombianos conquisten nuevos mercados y aprovechen de mejor manera las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales a donde ya llegan los productos colombianos, afianzando el trabajo con los socios comerciales tradicionales de Colombia.
En la primera sesión, las partes conversaron sobre la necesidad de afianzar a Colombia como plataforma exportadora para los mercados de América Latina y el Caribe; concretar nuevos socios estratégicos para el país en Asia; desarrollar una integración económica con países de África; identificar oportunidades resultantes de los acuerdos comerciales para lograr un mayor aprovechamiento de los mismos; así como identificar los obstáculos que se presentan a la hora de exportar, consolidando elementos para definir la hoja de ruta a través de la cual, con el acompañamiento del Ministerio de Comercio, se gestionen los procesos de mejora para superar esos obstáculos y se facilite la coordinación entre las entidades del Estado.
SENA ABRE CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA ESPECIALIZADA
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), abrió las convocatorias para participar del programa de formación continua especializada. En el marco del programa las empresas y gremios aportantes de parafiscales al SENA (empleadores con trabajadores que devenguen más de 10 SMMLV, entidades sin ánimo de lucro, entidades públicas, zonas francas) en la vigencia anterior, podrán presentar proyectos de formación diseñados a la medida de sus necesidades, en favor de su desarrollo productivo y competitivo, mediante la adquisición y actualización de conocimientos, habilidades técnicas y prácticas de los trabajadores en todos los niveles ocupacionales, fortaleciendo el desempeño de sus funciones y competencias necesarias para aumentar el rendimiento productivo para beneficio estratégico de las empresas. Este programa permite al sector productivo atender sus necesidades específicas de formación continua especializada, respondiendo a los desafíos económicos, sociales, tecnológicos y ambientales del país, y las exigencias del mercado nacional e internacional, de tal forma que se genere mayor productividad y competitividad empresarial, cerrando brechas de capital humano mediante formación gratuita, pertinente y de calidad.
Consulta el marco normativo de la iniciativa: AQUÍ
GOBIERNO NACIONAL PUBLICA PROYECTO DE REGULACIÓN PARA REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA
La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, publicó un proyecto de resolución que pretende reducir el consumo de agua en el territorio nacional, en aras de garantizar la recuperación gradual de los embalses que se han visto seriamente afectados por las extremas condiciones de sequía. El proyecto normativo prevé un mecanismo que crea consumos acordes teniendo en cuenta los pisos térmicos, con la finalidad de asegurar una reducción en el consumo de agentes residenciales y no residenciales. Así las cosas, para suscriptores residenciales situados en clima frío, el consumo básico mensual sería de 13 metros cúbicos, 14 metros cúbicos para clima templado y 16 metros cúbicos en clima cálido. Para el caso de usuarios no residenciales como el comercio y la industria, se establecería una disminución del consumo de 10% en relación con el promedio de los últimos 12 meses. En caso tal de que se superen los topes de consumo anteriormente relacionados, se cobraría un sobreprecio por los metros cúbicos adicionales registrados, una vez se expida formalmente la resolución.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2024