Noticias 0725

Noticias 0725

PERSPECTIVAS DEL ACEITE DE PALMA: VOLATILIDAD EN PRECIOS Y CAMBIO...

Leer más

De la industria

El ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA FAO AUMENTÓ PARA FEBRERO, CON LOS ACEITES VEGETALES REPUNTANDO

En febrero de 2025, el índice de precios de los alimentos de la FAO promedió 127,1 puntos, lo que representa un aumento de 2,0 puntos (1,6 %) en comparación con enero. Este incremento responde principalmente a las subidas en los precios del azúcar, los productos lácteos y los aceites vegetales, mientras que el índice de precios de la carne se mantuvo estable. A pesar del aumento mensual, el índice general se situó 33,1 puntos (20,7 %) por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2022.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO alcanzó en febrero un promedio de 156,0 puntos, esto es, 3,0 puntos (un 2,0 %) más que el mes precedente y 35,1 puntos (un 29,1 %) por encima del nivel alcanzado un año antes. Este incremento del índice obedeció al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Los precios internacionales del aceite de palma subieron por segundo mes consecutivo, impulsados por la reducción estacional de la producción en el sudeste asiático. Las cotizaciones del aceite de colza aumentaron debido a la persistente escasez de la oferta mundial. En cuanto al aceite de soja, los precios subieron a causa de la preocupación por la reducción de las disponibilidades exportables en América del Sur, mientras que los precios del aceite de girasol aumentaron ligeramente, debido a la firme demanda mundial de importaciones.

Ahora, por el lado de los cereales, se registró en febrero un promedio de 112,6 puntos, con un incremento de 0,8 puntos (0,7 %) desde enero, pero se mantuvo 1,2 puntos (1,1 %) por debajo de su nivel de febrero de 2024. Los precios del trigo para la exportación aumentaron debido a la mayor limitación de la oferta en la Federación de Rusia y a las preocupaciones por las condiciones de cultivo desfavorables en los Estados Unidos. Los precios mundiales del maíz continuaron su tendencia ascendente, impulsados por la reducción estacional de la oferta en Brasil, el empeoramiento de las condiciones de cultivo en Argentina y la fuerte demanda de exportaciones desde Estados Unidos. Por el contrario, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 6,8 % en febrero, debido a la abundancia de suministros exportables y la débil demanda de importaciones.

El índice del azúcar subió un 3,2 % en febrero, impulsado por la persistente preocupación por la próxima producción en Brasil, tras un período prolongado de precipitaciones por debajo de la media, así como por las previsiones de descenso de la producción en la India y Tailandia, dos de los principales países exportadores. Finalmente, el índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo estable en febrero; las cotizaciones de la carne de aves de corral aumentaron, seguidas de las de la carne de bovino, afectadas por las lluvias intensas que trastornaron el transporte de ganado en Australia. Los precios de la carne de cerdo subieron ligeramente debido a la mayor demanda por parte de China y a la escasez de oferta en Europa occidental, mientras que los precios internacionales de la carne de ovino disminuyeron en parte debido a una producción récord tras la reconstitución de rebaños en Australia.

UCRANIA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL PROVEEDOR DE ACEITE DE GIRASOL A LA UE

Según datos de la Comisión Europea. Entre julio de 2024 y febrero de 2025, la UE importó 1,24 millones de toneladas de este aceite, menos que en el mismo período del año anterior (1,51 millones), pero más que en 2022/23 (1,13 millones). Las importaciones han disminuido en las últimas semanas, cayendo de 59.000 toneladas semanales en diciembre a 25.000 a principios de febrero.

Ucrania representó el 94 % del suministro con 1,17 millones de toneladas, aunque por debajo de los 1,40 millones del año anterior, debido a una menor disponibilidad de materia prima que redujo su capacidad de exportación. Serbia y Bosnia fueron los siguientes mayores proveedores, con cuotas de mercado del 3 % y menos del 1 %, aunque sus exportaciones también fueron menores que el año pasado.

ACTUALIDAD NACIONAL

RECAUDO TRIBUTARIO CONTINUA SIN SUPERAR LAS PROYECCIONES ECONÓMICAS DEL GOBIERNO NACIONAL

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) público el balance del recaudo tributario correspondiente al mes de enero de 2025. De acuerdo con el informe, en el primer mes del año se recaudaron $32.83 billones, cifra que si bien representa un incremento de $1.9 billones respecto del indicador de recaudo obtenido en el mes de enero del año anterior, continúa estando por debajo de los $34.5 billones que el Gobierno Nacional proyectaba recaudar durante primer mes del año. El anterior panorama, aumenta la preocupación frente al incumplimiento de las metas fiscales, por lo que los analistas económicos advierten que el déficit proyectado plantea serios desafíos para la gestión del presupuesto nacional, especialmente cuando se consideran los altos gastos que debe cubrir el Estado en sectores clave como la deuda pública, la educación y la salud, situación que refleja la continua dificultad para equilibrar las finanzas públicas en un contexto económico complejo.

Al respecto el más reciente informe del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana señalo que el país está al borde de perder la sostenibilidad financiera, por lo que si no se realiza un ajuste urgente la economía podría sufrir consecuencias significativas en lo que respecta a la deuda pública y la falta de credibilidad internacional. De acuerdo con el análisis del observatorio, el déficit fiscal de 2024 creció 2,6 puntos porcentuales, pasando de – 4,2 % del PIB en 2023 a -6,8 % en 2024, lo cual representa que los gastos totales del Gobierno superaron los ingresos en $115,4 billones, siendo un nivel de desbalance que solo se había visto durante 2020 y 2021. El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana recomendó al Gobierno Nacional realizar una revisión a fondo el estado fiscal del país, para que se corrija el rumbo financiero y comprenda que el nivel de gasto actual no es positivo para la economía nacional, teniendo en cuenta que los ingresos van a la baja.

DIAN INICIA JORNADAS DE FACTURA ELECTRÓNICA Y COBRO

Como parte de sus estrategias para impactar positivamente el recaudo fiscal y promover el cumplimiento de obligaciones tributarias en los contribuyentes, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) inicio la práctica de visitas a establecimientos de comercio en todo el país, con la finalidad de verificar el cumplimiento de la facturación electrónica. A su vez, la entidad realizó el lanzamiento de la estrategia “Al día con la DIAN”, en el marco de la cual se realizarán embargos a 4.710 cuentas bancarias y se gestionara la recopilación de elementos materiales probativos para iniciar 3.730 acciones penales y administrativas, con la finalidad de impulsar la recuperación de cartera morosa.

Igualmente, la DIAN y la fiscalía general de la Nación, avanzan en la citación a más de 1.500 contribuyentes que fueron denunciados por el delito de omisión de agente retenedor, en razón a que no consignaron a la Nación los dineros recaudados por concepto de retención en la fuente, impuesto sobre las ventas (IVA) e impuesto nacional al consumo. Actualmente 20.982 contribuyentes le deben a la DIAN más de $9.3 billones de pesos, por lo que la entidad reitera la importancia de cumplir a tiempo con las obligaciones tributarias, consignando los recursos a favor de la Nación dentro de los plazos establecidos en el calendario tributario, en aras de evitar procesos penales que pueden terminar con medidas privativas de la libertad.

IDEAM EMITE ALERTAS POR DESLIZAMIENTOS E INCENDIOS EN EL TERRITORIO NACIONAL

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), emitió alerta de deslizamientos en 584 municipios, 53,01 % del territorio nacional. Del total de municipios alertados por deslizamientos,159 están en alerta roja, entre los que se destacan 21 municipios de los departamentos de Chocó, 17 de Antioquia y 16 de Tolima.  A su vez, la entidad advierte riesgo de inundaciones y crecientes súbitas en las áreas hidrográficas de Magdalena, Cauca, Orinoco, Pacífico, Caribe y Amazonas, así como alerta naranja por viento y oleaje en el mar caribe y amarilla por tiempo lluvioso a lo largo de toda la cuenca pacífica.  Finalmente, el organismo emitió alertas por incendios en 53 municipios del territorio nacional, de los cuales 10 se encuentran en alerta roja, entre los que se destacan los departamentos de Cesar con cuatro municipios.

NOVEDADES NORMATIVAS

GOBIERNO NACIONAL CREA COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA REGIÓN DEL CATATUMBO

Mediante Decreto 0253 del 04 de marzo de 2025, el Gobierno Nacional creó una Comisión Intersectorial para la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar, instancia que tendrá por objeto coordinar y orientar las acciones de las diferentes entidades del Gobierno Nacional tendientes a articular la prestación de servicios de las entidades públicas de la Rama Ejecutiva del orden Nacional en la región, en el corto, mediano y largo plazo, y apoyar los procesos de planificación de las acciones y actividades necesarias para la atención integral en el territorio.

Consulta la normatividad vigente: AQUÍ

MINISTERIO DEL TRABAJO PUBLICA PROYECTO DE NORMATIVIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL

El Ministerio del Trabajo, publico proyecto de normatividad que tiene por objeto establecer el protocolo a desarrollar e implementar en las empresas legalmente constituidas al momento de realizar procesos internos para las convocatorias de ingreso a empleos sin discriminación alguna para las mujeres, creando la aplicación de un marco sancionatorio por actos constituidos de discriminación a los derechos fundamentales de la igualdad y a la no discriminación, con el fin de garantizar la aplicación efectiva del numeral 1 del artículo 3 de la Ley 2114 de 2021.

Consulta el proyecto de normatividad:  AQUÍ

MINISTERIO DE TRANSPORTE PUBLICA PROYECTO DE RESOLUCIÓN QUE DECRETA AUMENTOS ADICIONALES EN LAS TARIFAS DE LOS PEAJES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y BOLIVAR

El Ministerio de Transporte publico proyecto de resolución que tiene por objeto  realizar un incremento del 2 % adicional a la inflación de cada año que revele el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en los siete peajes que conforman el proyecto “Conexión Antioquia- Bolívar”. El aumento aplicaría a partir de la vigencia el 2026 y se extendería hasta el año 2034 en los peajes La Apartada, Manguitos, Mata de Caña, San Onofre, La Caimanera, Los Cedros y San Carlos; con la finalidad de recaudar los recursos necesarios para compensar al concesionario, ante la materialización de diversos riesgos contractuales relacionados con la suspensión en el incremento de los peajes del país, creación de tarifas especiales en el corredor vial, sobrecostos ambientales, imposibilidad de operación y recaudo en el peaje La Caimanera, así como otras situaciones que han desequilibrado la ecuación financiera del contrato de concesión. Para el Gobierno Nacional, el incremento tarifario adicional resultaría ser sostenible socialmente, limitando incrementos abruptos que puedan afectar a los usuarios y desincentivar el tránsito por las vías concesionadas.

Consulta el proyecto de normatividad: AQUÍ

MINISTERIO DE AMBIENTE PUBLICA PROYECTO DE RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE LINEAMIENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SABANA DE BOGOTA

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó para consulta pública un proyecto de resolución que establece lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá, buscando garantizar su integridad ecológica, adaptación territorial y mitigación del cambio climático. Esta iniciativa, basada en un documento técnico del Gobierno Nacional, advierte sobre los impactos del uso inadecuado del suelo y las inundaciones intensificadas por el cambio climático, proponiendo directrices ambientales para una gestión integral del territorio. Sin embargo, el Gobierno Distrital de Bogotá, encabezado por el alcalde Carlos Fernando Galán, y otras entidades territoriales criticaron la falta de participación de los actores locales en su construcción, lo que vulnera el principio de coordinación entre niveles de gobierno. Además, señalaron que la normativa afectaría proyectos de vivienda, infraestructura y ordenamiento territorial, poniendo en riesgo el desarrollo regional, por lo que anunciaron posibles acciones legales si el decreto es expedido.

Consulta el proyecto de normatividad: AQUÍ

Noticias 0725

PERSPECTIVAS DEL ACEITE DE PALMA: VOLATILIDAD EN PRECIOS Y CAMBIO...

Leer más

Noticias 0625

LAS REFINERÍAS INDIAS CANCELAN PEDIDOS DE ACEITE DE PALMA DEBIDO...

Leer más