REPUNTA EL ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE SOYA, MIENTRAS...
Leer másEl ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA FAO AUMENTÓ PARA FEBRERO, CON LOS ACEITES VEGETALES REPUNTANDO
En febrero de 2025, el índice de precios al productor de aceites crudos experimentó una desaceleración significativa, con el aceite de palma crudo en 34,24 % (vs el 50,3 % del mes anterior) y el aceite de soja crudo cerrando en un 15,87 (vs el 20,1 % del mes anterior). Aunque estos precios siguen siendo elevados en términos históricos, esta disminución representa la primera desaceleración desde el aumento constante que comenzó en junio de 2024.
Por otro lado, el precio del aceite de girasol crudo se mantiene en su pico, con un aumento del 43,34 %, debido a la incertidumbre en torno a la producción futura de este insumo. Este comportamiento refleja las preocupaciones por la oferta, lo que contribuye a mantener los precios altos.
En cuanto al índice de precios al consumidor de aceites comestibles, se registró una caída del 2,34 %, lo que representa el valor más cercano a cero desde junio de 2024. Aunque este descenso es moderado, sugiere que los consumidores podrían comenzar a ver aumentos de precios en los siguientes meses.
CHINA ANUNCIA UN ARANCEL DEL 100 % AL ACEITE Y LA HARINA DE COLZA PROCEDENTES DE CANADÁ
El 8 de marzo, China anunció que impondrá aranceles del 100 % al aceite y la harina de colza provenientes de Canadá, una medida que entrará en vigor el 20 de marzo. Esta acción es una represalia por los aranceles canadienses aplicados a los vehículos eléctricos, el acero y el aluminio fabricados en China el año pasado. La medida agrava aún más la situación comercial de Canadá, que ya enfrenta aranceles del 25 % en sus exportaciones de semillas, aceite y harina de canola hacia los Estados Unidos.
La canola es uno de los productos agrícolas más importantes para Canadá, siendo China su principal destino de exportación. Sin embargo, a pesar de la imposición de aranceles sobre el aceite y la harina, China no ha gravado las semillas de canola, las cuales Canadá exporta en mayores volúmenes. Además, China está llevando a cabo una investigación antidumping sobre las importaciones de colza canadiense, lo que podría resultar en más restricciones en el futuro.
Esta medida de China se suma a una serie de aranceles impuestos por ambos países, en el contexto de una creciente guerra comercial entre China, Canadá y Estados Unidos. El presidente de la Asociación Canadiense de Productores de Canola, Rick White, expresó su preocupación por la incertidumbre que enfrentan los productores canadienses, especialmente con la siembra de la cosecha de canola a la vuelta de la esquina.
MEJORAN LOS RENDIMIENTOS DE SOJA EN LA REGIÓN NÚCLEO POR LAS LLUVIAS Y SE ESPERAN 1,7 MT MÁS QUE UN MES ATRÁS
En la región núcleo de Argentina, la producción de soja ha mejorado gracias a las lluvias de febrero y marzo, que superaron la media mensual. Hace un mes se proyectaba una cosecha de 16,5 millones de toneladas, pero ahora se espera una producción de 18,2 millones, lo que representa un incremento de 1,7 millones de toneladas. A pesar de las pérdidas por sequía y calor en enero, la recuperación de la humedad del suelo permitió un buen llenado de granos, especialmente en la soja de primera y segunda.
Las lluvias también favorecieron la soja en la región, con un aumento significativo en la proporción de lotes en buen estado. Actualmente, el 90 % de la soja de primera está en condiciones favorables, y el 83 % de la soja de segunda ha mejorado. No obstante, persisten riesgos debido al exceso de agua, que podría afectar la calidad de los granos, y la posibilidad de heladas tempranas que afectarían los cultivos más jóvenes.
Por otro lado, la cosecha de maíz avanza lentamente debido a las condiciones de humedad del suelo, con solo un 17 % de la superficie cosechada hasta el momento. Aunque los rendimientos iniciales son prometedores, en algunas áreas se ha detenido la recolección por el exceso de humedad, y se espera que las condiciones mejoren en los próximos días para continuar con la cosecha.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE ADVIERTE QUE EL 74 % DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE TIENEN ALTA EXPOSICIÓN A EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS AFECTANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirma que América Latina y el Caribe se ubican como la segunda región del mundo más expuesta a eventos climáticos extremos después de Asia. Según el estudio, los patrones cambiantes de la variabilidad del clima y los eventos extremos están impactando negativamente todas las dimensiones de la seguridad alimentaria y reforzando otras causas subyacentes de la malnutrición; donde al menos 20 países (74 %) enfrentan una alta frecuencia de tales eventos, estando sometidos una exposición significativa; y 14 (52 %) se consideran vulnerables porque tienen una mayor probabilidad de tener un impacto en la subalimentación (consumo insuficiente de alimentos para tener una vida saludable, activa y normal) debido a estos fenómenos. Para la ONU, el impacto de los extremos climáticos se ve exacerbado aún más por los persistentes desafíos estructurales de la región, relacionados con conflictos, desaceleraciones económicas y crisis, así como por factores subyacentes como los altos niveles de desigualdad, la falta de acceso a dietas saludables, la inaccesibilidad a alimentos en las cantidades y calidades requeridas, así como la existencia de entornos alimentarios poco saludables.
Según el informe, entre 2019 y 2023, la prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en todos los países afectados por la variabilidad climática, siendo especialmente devastadora en aquellos países que experimentan recesiones económicas, dado a que los habitantes más vulnerables se ven afectadas de manera desproporcionada al tener menos recursos para adaptarse. Para el organismo multilateral, es urgente acelerar la acción para desarrollar la resiliencia dentro de los sistemas agroalimentarios, que son críticos para el progreso de la región hacia la eliminación del hambre y la malnutrición en todas sus formas, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.
Situación Alimentaria en Colombia:
Según el informe, entre 2021 y 2023, el 4,2 % de la población colombiana sufrió de subalimentación, indicador que representa una mejora comparada con años anteriores y se encuentra por debajo del promedio regional y mundial. A pesar de lo anterior, un 30,7 % de la población experimentó inseguridad alimentaria, indicador que aumentó con respecto a mediciones previas. En el marco del estudio, se destaca que un 11,2 % de los niños menores de 5 años en Colombia presentó retraso en el crecimiento en 2022; la emaciación (pérdida del peso corporal) en niños menores de 5 años fue del 1,6 %, ligeramente por encima del promedio regional, a datos con corte a 2016; y el bajo peso al nacer se mantuvo en un 11 %.
En cuanto a la dieta saludable, el costo diario por persona fue de 4,13 dólares, lo que impidió que el 36,6 % de los colombianos pudieran acceder a ella.
La variabilidad del clima y los eventos climáticos extremos (como sequías, inundaciones y tormentas) reducen la productividad agrícola, alteran las cadenas de suministro de alimentos, aumentan los precios y afectan los entornos alimentarios, poniendo en riesgo los logros alcanzados en la reducción del hambre y la malnutrición en el país.
Consulta el estudio completo: AQUÍ
COLOMBIA CELEBRA ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON QATAR
Los Gobiernos de Colombia y Qatar, celebraron cinco acuerdos de cooperación bilateral en diversas materias con la finalidad de fortalecer los lazos de cooperación entre las dos naciones. Los acuerdos celebrados pretenden impulsar la cooperación económica, comercial y técnica, mediante el desarrollo de proyectos conjuntos y la promoción del intercambio empresarial y comercial; la promoción del turismo, la inversión y el intercambio de buenas prácticas entre las naciones; la colaboración armónica en el desarrollo tecnológico y la gestión portuaria para fortalecer las capacidades marítimas; el intercambio de contenido digital como noticias, imágenes y videos para fomentar la conectividad y el entendimiento, entre otros.
REFORMA LABORAL RETOMA SU TRAMITE EN LA COMISIÓN SEPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPUBLICA
Una vez vencido el término para la presentación de ponencias, el proyecto de reforma laboral retoma su trámite en la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República. Al respecto, fueron radicadas para surtir el tercer debate en la corporación, cuatro ponencias: 1 positiva apoyada por cuatro senadores afines a los sectores de Gobierno (Pacto Histórico, Comunes y Polo Democrático), 2 alternativas lideradas por los senadores Norma Hurtado (Partido de la U) y Fabian Diaz (Alianza Verde) y 1 negativa apoyada por ocho senadores (Mira, Colombia Justa y Libres, Conservador, Liberal, Centro Democrático y ASI). Conforme a lo anterior y previo al inicio formal del debate previsto para la próxima semana, la ponencia negativa del proyecto es la posición mayoritaria de la corporación al ser apoyada por 8 de los 14 senadores que integran la célula legislativa.
Ante el complejo panorama de la reforma laboral tras radicarse la ponencia negativa mayoritaria, el Gobierno Nacional anunció que convocará a una consulta popular, en aras de que a través de este mecanismo de participación ciudadana, los electores decidan sobre la conveniencia y el futuro de las reformas presentadas por el Gobierno Nacional. La consulta popular deberá ser convocada por el Presidente de la Republica con la firma de todos los ministros, previo concepto favorable del Senado de la Republica. La ley prevé que la consulta popular deberá estar integrada por preguntas redactadas en forma clara que deben ser respondidas con un SI o NO, las cuales no podrán versar sobre temas que impliquen modificación a la Constitución Política, proyectos de articulado, ni tampoco convocatorias a una Asamblea Nacional Constituyente. En caso tal de que el mecanismo supere el umbral (un tercio del censo electoral) y la decisión mayoritaria de los electores sea el SI, se le impondrá un mandato de actuación al Congreso de la Republica para expedir lineamientos normativos en los temas objeto de consulta, dentro del mismo periodo de sesiones legislativas o a más tardar en el período de sesiones siguiente a la fecha de la consulta popular.
A su vez, el Ministerio del Trabajo anunció que a raíz del inminente archivo del proyecto de reforma laboral, la cartera avanza en el análisis y construcción de por lo menos siete decretos reglamentarios, mediante los cuales se adoptarán algunas propuestas de la iniciativa presentada por el Gobierno Nacional al Congreso de la República, por lo que en las próximas semanas y una vez archivada formalmente la reforma laboral en la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República, se definirán los contenidos y alcances de la normatividad, así como se publicarán para comentarios y observaciones de la ciudadanía.
Finalmente, el Ministerio de Hacienda público un análisis económico de la reforma laboral, en el que destacan que no posible anticipar una cuantificación del impacto fiscal asociado, hasta tanto se defina en la respectiva reglamentación los programas o estrategias a seguir; así como también concluye que ampliar la jornada nocturna e incrementar el recargo de los dominicales y festivos generará un incremento de los costos laborales, lo que llevará a más informalidad, aunque enfatizan que mayor remuneración conllevaría un aumento de la productividad. El pronunciamiento reitera que el impacto fiscal de la iniciativa debe ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo en la medida en que se sujeten a las disponibilidades presupuestales de cada sector y entidad ejecutora. A pesar del análisis realizado, el Gobierno Nacional sigue sin presentar el aval fiscal legalmente exigido para que la iniciativa se convierta en Ley de Republica, el cual ha sido solicitado por los legisladores, empresarios, centros de pensamiento y demás agentes interesados desde el primer debate de la reforma laboral.
En todo caso el futuro de la iniciativa se definirá el próximo martes, fecha para la cual se agendo la instalación formal del tercer debate de la reforma laboral.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA PROYECTO DE RESOLUCIÓN QUE COMPILA Y MODIFICA LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA EXPEDICIÓN, RENOVACIÓN Y CAMBIOS DE LA LICENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Ministerio de Salud y Protección Social ha publicado un proyecto de resolución para comentarios, que busca compilar y modificar los requisitos y procedimientos para la expedición y renovación de las Licencias de Seguridad y Salud en el Trabajo, derogando las Resoluciones 754 de 2021 y 1151 de 2022. A partir de la nueva resolución, las secretarías de salud y las entidades correspondientes, así como las personas jurídicas que soliciten cambios en la licencia, deberán seguir las nuevas normas establecidas. Consulta: AQUÍ
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2024