Noticias 1025

De la industria

Imagen: Banco de imagenes

LA FDA RETRASA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA DE ETIQUETADO “SALUDABLE”

implementación de su nueva norma de etiquetado “saludable”, que debía entrar en vigor el 25 de febrero. Este retraso responde a un memorando del presidente Donald Trump, que ordenó la suspensión de nuevas regulaciones hasta que fueran revisadas y aprobadas por un funcionario designado. La medida forma parte de una política de congelamiento regulatorio aplicada a normas que aún no han entrado en vigencia.

La nueva norma actualiza los requisitos para que un alimento pueda ser etiquetado como “saludable”, considerando la presencia de ciertos grupos de alimentos como frutas, verduras, cereales integrales, carnes magras y productos lácteos bajos en grasa, además de limitar azúcares añadidos y grasas saturadas. Aunque el etiquetado es voluntario para los fabricantes, los productos que cumplen con los nuevos criterios podrán usar la etiqueta cuando la norma entre en vigor. Aquellos que no cumplan tendrán hasta 2028 para adaptarse.

Actualmente, solo el 5 % de los alimentos envasados llevan la etiqueta de “saludable” bajo la normativa vigente. Algunos productos que antes calificaban, como el pan blanco y ciertos cereales y yogures azucarados, ya no cumplirán los requisitos. Entre los alimentos que sí serán considerados saludables bajo las nuevas reglas se incluyen nueces, semillas, salmón, aceite de oliva y algunas mantequillas de maní, además de frutas y verduras enlatadas.

La FDA también está desarrollando un símbolo que ayudará a los consumidores a identificar más fácilmente los productos saludables. Además, planea incluir un etiquetado nutricional en la parte frontal de los envases para brindar información más clara. La última vez que se actualizó la definición de “saludable” fue en la década de 1990, cuando se enfocaba en nutrientes individuales como grasas y colesterol.

LAS EXPORTACIONES DE UCO DE CHINA ALCANZARON UN RÉCORD EN 2024

Las exportaciones chinas de aceite de cocina usado (UCO) alcanzaron un récord en 2024, con Estados Unidos como su principal mercado, importando 1,27 millones de toneladas, un 52 % más que en 2023. Esto representó el 43 % de las exportaciones totales de UCO de China, según un informe del USDA.

Sin embargo, tras la eliminación del reembolso del 13 % en impuestos a la exportación el 1 de diciembre, las exportaciones cayeron un 60 % en un mes. La desaceleración se agravó después del Año Nuevo chino debido a menos pedidos, congestión logística y menores precios, lo que llevó a comerciantes a retener existencias o vender con pérdidas.

A pesar de la caída del mercado interno, la demanda internacional de UCO aumentó significativamente en Europa, América del Norte y Singapur. Analistas creen que la recuperación del mercado chino será impulsada por la alta demanda global y la reducción de la oferta interna.

Se espera que el mercado de UCO experimente un nuevo crecimiento debido a la necesidad de biocombustibles y restricciones en el suministro. No obstante, el futuro del sector dependerá de factores como la oferta y demanda, ajustes de políticas y tendencias del mercado internacional.

 

LAS IMPORTACIONES INDIAS DE ACEITE COMESTIBLE CAEN EN FEBRERO A SU NIVEL MÁS BAJO EN CUATRO AÑOS

Las importaciones de aceite comestible de la India cayeron en febrero a su nivel más bajo en cuatro años, reduciendo las existencias a su punto más bajo en tres años. Las importaciones de aceite de soja bajaron un 36 % y las de girasol un aaaaaaaaaaaa20,8 %, lo que llevó a una caída total del 12 % en las importaciones de aceite vegetal, alcanzando 899.565 toneladas. Debido a esto, las existencias de aceite comestible en el país totalizaron 1,87 millones de toneladas al 1 de marzo.

Se espera que las importaciones de aceite de palma y soja aumenten en marzo para reponer existencias. India, que cubre dos tercios de su demanda de aceite vegetal con importaciones, ha implementado altos aranceles para proteger a los productores locales de semillas oleaginosas afectados por la caída de precios. En septiembre de 2024, el país impuso un arancel del 20 % los aceites vegetales, además de tasas adicionales que elevan los impuestos los aceites refinados al 35,75 %. La Asociación de Extractores de Solventes de la India ha pedido apoyo para los agricultores a fin de mantener el interés en el cultivo de semillas oleaginosas.

ACTUALIDAD NACIONAL

ASOGRASAS PARTICIPA EN MESAS ANTICONTRABANDO REGIONALES

Asograsas participó activamente en las Mesas Regionales Anticontrabando de las regiones Caribe y Antioquia – Eje Cafetero, lideradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Estas mesas contaron con la participación de autoridades como la fiscalía general de la Nación, la Policía Fiscal y Aduanera, INVIMA y las secretarías de Hacienda departamentales.

En estos espacios, se abordaron compromisos previamente asignados en la Gran Mesa Anticontrabando Sectorial Público-Privada del 7 de febrero de 2025. Asograsas lideró la representación del sector privado, enfatizando la necesidad de ejecutar acciones estratégicas para fortalecer la lucha contra la ilegalidad, así como de consolidar mecanismos de coordinación interinstitucional. Las conclusiones y compromisos adoptados serán implementados en los próximos meses, con el objetivo de focalizar las actividades de control aduanero y garantizar un ecosistema de comercio legal, contribuyendo al fortalecimiento del sector y al desarrollo del país.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INICIA NEGOCIACIONES PARA LA IMPORTACIÓN DE GAS DESDE CATAR

Con ocasión a las recientes declaraciones del Presidente de la República, en las que afirmo que Colombia está pagando un valor muy superior al precio internacional para importar gas y  ordeno a Ecopetrol intervenir en las importaciones y dar luz verde a la importación de gas desde Catar, el Ministerio de Minas y Energía confirmo que desde el Gobierno Nacional  ya se surtieron las primeras conversaciones binacionales con la finalidad de lograr que el país del medio oriente aporte al suministro de gas en Colombia. A su vez, la cartera ministerial enfatizo que todos los países productores de gas en el mundo serán bienvenidos a la discusión de asegurar el abastecimiento nacional, por lo que no se vetara ningún país y todos tendrán las puertas abiertas para participar del proceso de importación del combustible.

Desde el sector privado, enfatizaron que la propuesta de importación de gas desde Catar no implica un menor costo del combustible, ya que los gastos de transporte resultan ser significativamente más altos debido a la mayor distancia y a que actualmente el mercado catarí tiene un costo de oportunidad asociado al suministro de economías desarrolladas como Europa, India, China y Japón, donde el gas es mucho más costoso, por lo que sería inviable que lo ofrezcan a precios más económicos para el mercado Colombiano. A su vez, realizaron un llamado contundente al Gobierno a buscar soluciones definitivas que garanticen el abastecimiento del combustible, advirtiendo que el precio del gas para el sector industrial ha mostrado una tendencia alcista, pasando de US$3,89/Mbtu en 2020 a US $5,13/Mbtu  en  2024 y proyectando US $6,75/Mbtu  para 2025,  lo  que  representa un incremento de 74 % en el lustro y cuya tendencia se mantendrá al alza si no se logran decisiones definitivas. Finalmente, los agentes representativos del mercado advierten que si bien es factible traer gas de cualquier parte del mundo, se requiere tener una infraestructura de Regasificación importante que Colombia aún no tiene y la cual demoraría unos tres años.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA ORDENA SEGUIMIENTO PERMANENTE A LA GESTIÓN DE FISCALIZACIÓN Y RECAUDO TRIBUTARIO EN LA DIAN

El Contralor General de la República, en el marco del control fiscal concomitante y preventivo en atención al comportamiento del recaudo tributario para el año 2024 que conllevo un impacto significativo en los planes de gasto del Gobierno Nacional; ordenó iniciar un seguimiento permanente a la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), con el fin de evaluar el comportamiento del recaudo tributario. El seguimiento ordenado por el ente de control se enfocará en evaluar el desempeño de la DIAN y la gestión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), en el estudio de los ingresos tributarios y su impacto en el déficit fiscal, dado a que para el periodo 2025, el Gobierno Nacional debió reducir su estimación de ingresos en $12 billones de pesos, debido a la no aprobación de la ley de financiamiento, y a las alertas emitidas por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), quien en un comunicado reciente, ha estimado que el recaudo tributario para el año 2025 será inferior en $34 billones de pesos al Plan Financiero presentado por el Gobierno Nacional.

NOVEDADES NORMATIVAS

COMISIÓN SÉPTIMA CONSTITUCIONAL PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA OFICIALIZA EL ARCHIVO DE LA REFORMA LABORAL

Tal y como lo habíamos anticipado en nuestra anterior edición, el pasado martes la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República con ocho votos a favor y seis en contra, consolido las mayorías necesarias para aprobar la ponencia negativa mayoritaria de la reforma laboral, oficializando el archivo de la iniciativa en tercer debate. Ante el resultado adverso, el Gobierno Nacional reafirmo que tiene preparados nueve decretos mediante los cuales esperan implementar algunos ejes de la reforma archivada, al igual que avanzan en la formulación de las preguntas que se someterán a consideración del Senado de la Republica para obtener el concepto positivo necesario para convocar a los ciudadanos a participar de la consulta popular.

Con el archivo de la reforma laboral, diversos sectores económicos reiteraron el llamado al Gobierno Nacional a abrir un debate sano y riguroso para construir de manera concertada con todos los actores una reforma moderna que fomente el empleo formal, la inclusión laboral y garantice oportunidades para todos, abordando la realidad económica del país basada en estudios, datos y estadísticas.

GOBIERNO NACIONAL DECRETA ADICIÓN PRESUPUESTAL EN EL MARCO DE LA DECLATORIA DEL ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR.

Mediante el Decreto 0274 del 11 de marzo de 2025, el Gobierno Nacional materializó una adición al Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2025, por $.2.7 billones de pesos, necesarios para afrontar el estado de conmoción interior materializado mediante el Decreto 0062 de 2025 y en atención a las necesidades del gasto identificadas en el marco de la declaratoria del estado de excepción. El monto de la adición presupuestal se solventa con los recursos provenientes de las medidas adoptadas en el Decreto 0175 de 2025, mediante el cual se proyecta obtener ingresos temporales provenientes del Impuesto sobre las Ventas – IVA, en los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet en el territorio nacional o desde el exterior, con una tarifa del 19 %; el Impuesto Especial para el Catatumbo que constituye un tributo temporal que grava la extracción en el territorio nacional de hidrocarburos y carbón para las partidas arancelarias 27.01 y 27.09, al momento de la primera venta o la exportación, con tarifa del 1 %; y la modificación de la tarifa del impuesto del timbre estableciéndola en el 1 %. 

Frente a estas nuevas fuentes de ingreso decretadas de manera temporal, un análisis de la firma internacional Crowe Co, concluyo que las medidas tributarias decretadas conllevaran la pérdida de competitividad, una caída de la inversión, un golpe al costo de vida de la ciudadanía y el fortalecimiento de la desaceleración que se vive desde hace meses en el territorio nacional; al impactar directamente las finanzas de los colombianos y modificar unilateralmente las reglas en cuatro sectores productivos importantes. Además el informe advierte, que el impacto negativo podría ser mayor al esperado, afectando de manera preocupante el empleo, la inversión, la producción y la estabilidad económica del país, así como exacerbando fenómenos como la desigualdad social y la pobreza en varias zonas del territorio.

Consulta la normatividad completa: AQUÍ

GOBIERNO NACIONAL PUBLICA PROYECTO DE NORMATIVIDAD QUE REGLAMENTA LA INTEGRACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE LOS COMITÉS NACIONALES, SECCIONALES Y LOCALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Gobierno Nacional publico proyecto de normatividad que reglamenta la integración y el funcionamiento de la Red de los Comités Nacionales, Seccionales y Locales de Seguridad y Salud en el Trabajo, derogando el Decreto 016 de 1997. La nueva regulación actualiza y adapta en la terminología en materia de seguridad y salud en el trabajo usada actualmente y amplia la participación de los diferentes sectores de orden nacional y territorial, garantizando el diálogo tripartito y  facilitando la participación democrática de todos los actores del Sistema General de Riesgos Laborales, en las decisiones que los afectan en aspectos políticos, económicos, administrativos y culturales; fortaleciendo, reglamentando y estructurando el funcionamiento de la Red de los Comités Nacional, Seccionales y Locales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Conoce el proyecto de normatividad completo: AQUÍ