Noticias 2125

Noticias 2325

Se espera que la producción de semillas oleaginosas alcance nuevos...

Leer más

De la industria

Fuente: Frepick

INDIA REDUCE LOS ARANCELES ADUANEROS SOBRE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE CRUDO COMESTIBLE AL 10 %

Desde el 31 de mayo de 2025, India redujo en 10 puntos porcentuales los aranceles de importación aplicables a los aceites crudos de soja, girasol y palma, llevando el arancel efectivo desde el 27,5 % al 16,5 %. La medida, impulsada por el gobierno indio, tiene como objetivos contener la inflación, garantizar el acceso a aceites comestibles a precios razonables y, de forma estratégica, favorecer el procesamiento interno. Al reducir los impuestos sobre los aceites en bruto, India busca incentivar la refinación local frente a la importación de aceites ya refinados.

Como principal importador mundial de aceites vegetales, esta decisión de India genera un impacto significativo en el comercio global. Por ejemplo, según cifras recientes, las exportaciones argentinas a India en lo corrido del año ya se han superado los 3,5 millones de toneladas, en un contexto de recuperación de volúmenes tras la sequía de 2023 y con perspectivas de crecimiento sostenido. La baja arancelaria, en ese sentido, no solo favorece a los países exportadores de aceites crudos, sino que refuerza el posicionamiento de India como actor estratégico en la cadena global de valor de aceites comestibles, consolidando su industria refinadora como pieza clave de su política agroalimentaria.

EN MAYO DEL 2025 LA INFLACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES LLEGÓ A 2,67 %, INFLACIÓN QUE NO SE VEÍA DESDE JULIO DE 2023

En mayo de 2025, la inflación anual total en Colombia se ubicó en 5,05 %, disminuyendo frente al 5,16 % registrado en abril. En este contexto, sobresale el comportamiento del IPC de aceites comestibles, que después de 18 meses consecutivos en terreno negativo volvió a registrar una variación positiva, ubicándose en 0,88 % en abril y aumentando en mayor proporción sen mayo 2,67 %  – en su variación anual. Esta reversión marca el cierre de un ciclo prolongado de deflación en estos productos y evidencia una presión alcista que ya comienza a reflejarse en los precios al consumidor, afectando el costo de productos básicos en los hogares.

NOVEDADES NORMATIVAS

AVANZA LA DISCUSIÓN DE LA REFORMA LABORAL EN LA PLENARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA  

El pasado miércoles, la reforma laboral inició formalmente su último debate en la Plenaria del Senado de la República, esperando lograr la culminación del trámite legislativo antes del 20 de junio de 2025, so pena de ser archivada por el vencimiento del plazo previsto en la Ley 5 de 1992 para que la iniciativa surta con éxito su trámite legislativo y se convierta en Ley de la República. En el marco de la discusión de la iniciativa, la corporación procedió a negar la ponencia positiva alternativa presentada por sectores afines al Gobierno Nacional, y aprobar el informe de ponencia positiva mayoritaria suscrito por cinco de los ocho senadores designados como ponentes. Una vez aprobado el informe de ponencia, se abordo el estudio y discusión de 57 de los 77 artículos propuestos en el texto de ponencia, de los cuales 56 fueron aprobados y 1 negado referente a la creación de una prima por crecimiento económico. En aras de alcanzar acuerdos frente a los 20 artículos restantes contenidos en la ponencia que desarrollan los temas considerados como álgidos y fundamentales de la iniciativa, la mesa directiva a petición del equipo de ponentes y de las diversas fuerzas políticas, autorizó un receso en la discusión del articulado hasta la próxima semana, con la finalidad de que se consolide el texto de los artículos restantes y se realice un estudio detallado de los artículos nuevos propuestos por diversas fuerzas políticas, por lo que se espera que la discusión del proyecto de reforma se retome el próximo lunes, fecha en la cual la corporación prevé que el proyecto se apruebe en su integridad. 

Se espera que una vez aprobado el proyecto en último debate, se proceda con la conciliación del articulado entre los equipos de ponentes del Senado de la Republica y la Cámara de Representantes, para finalizar el trámite legislativo de la iniciativa y que esta sea enviada a sanción presidencial.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EXPIDE DECRETO DE CONVOCATORIA A UNA CONSULTA POPULAR DE CARÁCTER NACIONAL

Mediante el Decreto 0639 del 11 de junio de 2025, el Presidente de la República con la firma de todo su gabinete ministerial convocó formalmente a una consulta popular de carácter nacional, mecanismo de participación a través del cual espera que la ciudadanía se pronuncie sobre doce (12) preguntas que considera de trascendencia nacional, las cuales están relacionadas de manera exclusiva con derechos laborales y prestacionales. Las preguntas objeto de convocatoria son las mismas que fueron radicadas en el Senado de la Republica el pasado 01 de mayo de 2025, cuestionario que recibió concepto negativo de la corporación en sesión de fecha 14 de mayo de 2025; decisión que el ejecutivo desconoce e inaplica al afirmar que estuvo viciada de irregularidades sustantivas que vulneran los  principios y reglas constitucionales y legales, impidiendo ilegalmente el pronunciamiento de la ciudadanía sobre un asunto de interés nacional. 

En tal sentido, el Gobierno Nacional, vía excepción de inconstitucionalidad, inaplica el concepto negativo del Senado y se atribuye competencia para convocar el mecanismo de participación ciudadana el próximo siete (07) de agosto de 2025. Ordena a la organización electoral garantizar la jornada y habilita, entre el 11 de junio y el 06 de agosto, las campañas a favor, en contra o por la abstención. Además, autoriza al Ministerio del Interior y a las entidades territoriales a diseñar estrategias pedagógicas para informar a la ciudadanía sobre el proceso y su contenido.

Las doce preguntas de la consulta abordan temas laborales y sociales: jornada de trabajo; recargo dominical y festivo; tasas preferenciales para Mipymes; permisos por citas médicas y por menstruación incapacitante; inclusión laboral de personas con discapacidad; transformación del contrato de aprendizaje; cobertura en seguridad social para trabajadores de plataformas; régimen especial agrario; eliminación de la tercerización; formalización de sectores laborales informales;

contratación a término indefinido como regla; y creación de un fondo pensional para campesinos

A pesar del anuncio de los Ministros de Interior y Trabajo, referente a la posible derogatoria del decreto con la aprobación de la reforma laboral cuyo tramite cursa actualmente en el Congreso de la República, diversos sectores enfatizan que la decisión del ejecutivo de convocar el mecanismo de participación ciudadana mediante decreto es un hecho que va en contravía de la carta política, por lo que a la fecha ya se han radicado diversas acciones jurídicas en el ámbito penal, disciplinario, fiscal, administrativo y constitucional, que definirán el futuro de la normatividad en los estrados judiciales, hecho que sin duda aumentará en las próximas semanas el ambiente de incertidumbre legal y tensión política.

PANORAMA NACIONAL

GOBIERNO NACIONAL REVELA PROPUESTA DE CONVOCATORIA A UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 

Ante la reciente alocución presidencial en la que el Presidente de la Republica comunicó la intención del Gobierno Nacional de impulsar una Asamblea Nacional Constituyente para asegurar el cambio social, el recién designado Ministro de Justicia Eduardo Montealegre aseguró que la cartera ministerial se encuentra revisando jurídicamente la convocatoria del mecanismo de reforma constitucional, la cual se fundamentaría en la iniciativa popular, mediante un proceso de recolección de firmas. Para el Gobierno Nacional, las condiciones actuales del país solo pueden superarse a través de un proceso constituyente, al afirmar que las instituciones de la Constitución del 1991 se han convertido en un obstáculo para el cambio social, para lo cual consideran como única salida un profundo proceso de rediseño institucional. El anuncio ha generado un ámbito de incertidumbre en los mercados, analistas de riesgo y actores nacionales e internacionales, quienes han manifestado la inconveniencia de la propuesta en el complejo escenario nacional actual, advirtiendo que estos anuncios aumentarán el ámbito de inseguridad jurídica e incertidumbre nacional.

SECTOR TRANSPORTADOR SUSPENDE PARO INDEFINIDO PERO CONTINUARÁ EN ASAMBLEA PERMANENTE 

La Asociación Colombiana de Camioneros anunció la suspensión del paro indefinido previsto para iniciar el 16 de junio de 2024 en los departamentos de Cauca y Nariño. La decisión se dio tras mesas de trabajo con autoridades locales, departamentales y nacionales, en las que se alcanzaron acuerdos relacionados con la seguridad de los transportadores y el mejoramiento urgente de la infraestructura vial en la región. No obstante, el gremio continuará en asamblea permanente con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos y avanzar en otras demandas clave, como la derogatoria del decreto que incrementa la retención en la fuente —considerado inconstitucional y perjudicial para la estabilidad del sector—, el restablecimiento del transporte internacional afectado por el cierre fronterizo con Ecuador, y el fortalecimiento de la interlocución directa con los ministerios de Transporte, Interior, Defensa, Energía, Hacienda y Trabajo, así como con la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría y la Contraloría.

En caso de que los acuerdos no se cumplan, los camioneros advierten que retomarán el paro, con posibilidad de extenderlo a nivel nacional. Por ello, desde Asograsas recomendamos a todos los actores del ecosistema productivo mantenerse atentos a los avances del proceso de negociación y adoptar oportunamente medidas de prevención.

Noticias 2325

Se espera que la producción de semillas oleaginosas alcance nuevos...

Leer más

Noticias 2125

INDIA REDUCE LOS ARANCELES ADUANEROS SOBRE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE...

Leer más