Noticias 3624

Noticias 2924

PRECIOS ALIMENTOS FAO: ACEITES VEGETALES DESTACA COMO EL PRODUCTO CON...

Leer más

Noticias 3024

INFLACIÓN AL CONSUMIDOR EN JULIO RETROCEDE, PERO AUMENTAN LAS PRESIONES...

Leer más

De la industria

COLOMBIA SEMBRÓ EN 2023 LA CIFRA MÁS ALTA DE TRANSGÉNICOS DE SU
HISTORIA: 154.677 HECTÁREAS EN MAÍZ, ALGODÓN Y SOYA

Colombia alcanzó un récord en la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM) en 2023, con un total de 154.677 hectáreas sembradas, según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). El departamento del Meta fue el mayor productor, con 61.338 hectáreas, seguido de Tolima, Córdoba, Valle del Cauca y Cesar. El maíz GM fue el cultivo predominante, con 142.711 hectáreas, lo que representa un incremento del 20 % respecto al año anterior. Este cultivo aporta más del 50 % de la producción nacional de grano, consolidándose como un factor clave para la seguridad alimentaria del país, al tiempo que impulsa la competitividad de pequeños y medianos agricultores.

Aunque el algodón GM mostró una disminución en su superficie sembrada, alcanzando solo 7.409 hectáreas debido a factores como la baja competitividad frente a otros cultivos y el precio internacional, la soya GM alcanzó 4.557 hectáreas sembradas. La adopción de cultivos biotecnológicos en 24 departamentos refleja la creciente confianza en la biotecnología como una herramienta para mejorar la productividad agrícola, con ventajas como la resistencia a plagas y el aumento en los rendimientos. Este avance es un reflejo del enfoque del país hacia una agricultura más eficiente y sostenible, alineada con las tendencias globales.

Agro-Bio hizo un llamado a los agricultores a cumplir con la normativa vigente sobre la siembra de refugios en cultivos transgénicos, lo que implica destinar áreas de cultivo a semillas convencionales o tolerantes a herbicidas. Estos refugios son esenciales para prevenir la resistencia de plagas y garantizar la sostenibilidad de las tecnologías GM a largo plazo. Cumplir con esta práctica no solo protege las cosechas futuras, sino que también preserva los beneficios económicos y agronómicos de los cultivos genéticamente modificados en Colombia.

LA COREANA SK ENERGY COMENZARÁ LA PRODUCCIÓN COMERCIAL

La refinería surcoreana SK Energy comenzará la producción comercial de combustible de aviación sostenible (SAF) el próximo mes, utilizando materias primas como aceite de cocina usado y grasa animal a través de un método de coprocesamiento. Esto responde a la creciente demanda de SAF, que se espera aumente significativamente en los próximos años. La compañía ha instalado una tubería de 5 km para garantizar un suministro continuo de biomaterial y planea suministrar SAF a Korean Air a partir del próximo año. Además, está evaluando la creación de una instalación dedicada a SAF si la demanda lo justifica, en línea con la regulación coreana que exigirá la mezcla de SAF en vuelos internacionales a partir

LAS EXPORTACIONES ALEMANAS DE BIODIÉSEL ALCANZAN UN NIVEL RÉCORD

Las exportaciones de biodiésel de Alemania crecieron un 16 % durante el primer semestre de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 24 %, generando un superávit de 0,76 millones de toneladas, según informó la Unión para la Promoción de Plantas Oleaginosas y Proteicas (UFOP). Este incremento alivia la presión sobre los mercados de aceite de colza y biodiésel, manteniendo las almazaras en pleno funcionamiento y garantizando el suministro de harina de colza como fuente de proteínas. Los Países Bajos se consolidaron como el principal socio comercial de Alemania, representando el 47 % de las exportaciones y el 52 % de las importaciones. Además, aumentaron las importaciones desde Malasia y Bélgica, mientras que cayeron las de Polonia, Finlandia y Austria. Aunque las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron un 46 %, el país sigue siendo el principal destino fuera de la UE. UFOP destacó que este excedente podría haberse utilizado para descarbonizar el sector del transporte en Alemania, en lugar de exportarse

SEGUIMIENTO NORMATIVO

PONENCIA DEL PROYECTO DE LEY 213 DE 2023 – CÁMARA / 028 DE 2024  – SENADO, FUE RADICADA EN LA COMISIÓN TERCERA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

Luego de haber cursado con éxito la primera etapa del trámite legislativo en la Cámara de Representantes, el Proyecto de Ley que tiene por objeto reducir el IVA a los aceites vegetales comestibles y margarinas, alimentos de primera necesidad de los hogares colombianos, avanza en el Senado de la República, con el fin de que se surtan los dos debates restantes para convertirse en ley antes del 20 de junio de 2025.

Es así como la Mesa Directiva de la Comisión Tercera Constitucional Permanente del Senado de la República, designó como ponente para primer debate de la iniciativa al Honorable Senador Mauricio Gómez Amin, quien el pasado martes 17 de septiembre de 2024, radicó ponencia positiva al Proyecto de Ley 213 de 2023 (Cámara)- 028 de 2024 (Senado), enfatizando la importancia de la iniciativa al propender por la equidad tributaria, asegurar el enfoque preventivo en salud pública, garantizar la seguridad alimentaria, obtener un alivio inflacionario al consumidor, impulsar la protección del medio ambiente, materializar el Plan Nacional de Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible; entre otros objetivos relevantes, la cual se espera sea sometida a estudio y votación de los miembros de la Comisión en las próximas semanas, al ser publicada en la gaceta 1478 del 18 de septiembre de 2024.

Asograsas seguirá participando activamente de la iniciativa como agente gremial relevante   en   la   lucha    contra   la   ilegalidad    de aceites   y  grasas  comestibles construcción de soluciones a los grandes desafíos de la sociedad colombiana, brindando todo su apoyo técnico y jurídico al ponente, las bancadas legislativas, los congresistas, las unidades de trabajo legislativo y demás agentes relevantes en su discusión; participando de mesas de trabajo con diversos sectores y concientizando a los colombianos sobre la importancia de las grasas y los aceites en la alimentación, así como de la relevancia proyecto, el cual materializa los objetivos gremiales y contribuye a la construcción de una mejor sociedad. Consultar aquí

Panorama Nacional

ASOGRASAS PARTICIPA EN MESA DE TRABAJO CON EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CON EL FIN DE ESTUDIAR MODIFICACIÓN A LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE ACEITES DE COCINA USADOS

Asograsas como agente representativo del ecosistema productivo de los aceites vegetales usados (AVU), participó de la segunda sesión de la mesa de trabajo integrada por los productores de aceites vegetales comestibles, convocada y dirigida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del proceso de actualización y modificación de la Resolución 0316 de 2018, que actualmente regula la gestión de aceites de cocina usados (ACU).

Este proceso de modificación y actualización normativa inició desde el mes de agosto de 2023, cuando Asograsas presentó ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los resultados del primer estudio de gestión de aceites de cocina usados en Colombia, producto de investigación gremial pionero en reflejar las dinámicas sectoriales, determinar el índice de cumplimiento normativo de la Resolución 0316 de 2018 e identificar nuevas estrategias en la lucha contra la ilegalidad de grasas y aceites vegetales comestibles, para el cual se remitieron más de 100 solicitudes de información a entidades públicas y se analizaron variables nacionales e internacionales del ecosistema productivo. En el marco de este instrumento gremial, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, determinó la necesidad de actualizar la normatividad vigente en la materia, en aras de construir un marco normativo que mejore la gestión del aceite vegetal usado, tema de vital trascendencia nacional que afecta en la actualidad el desarrollo de la industria, la protección del medio ambiente y la salud de los consumidores.

En esta segunda sesión celebrada el 17 de septiembre de 2024, Asograsas presentó los avances, retos y problemáticas  del ecosistema productivo, exponiendo veintiún (21) alternativas de mejora  del marco regulatorio de la gestión de Aceites Vegetales Usados (AVU), las cuales fueron construidas a partir de nuestras  experiencias sectoriales y tienen como propósito reflejar las realidades del ecosistema productivo, luchar contra la ilegalidad de alimentos y permitir una gestión más eficiente del AVU en el país, las cuales serán estudiadas por el Gobierno Nacional, para la expedición de la nueva normatividad en el año 2025. Consulta las alternativas iniciales de mejora expuestas por Asograsas: aquí

REFORMA LABORAL INICIA SU SEGUNDO DEBATE EN LA PLENARIA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES.

La reforma laboral presentada por el Gobierno Nacional inició formalmente su segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes. En el transcurso de la semana, se dio tramite a los más de 126 impedimentos presentados por los parlamentarios, ante posibles conflictos de interés en el trámite de la iniciativa, al ser empleadores, tener familiares que generan empleo o se encuentran empleados, o ante posibles beneficios o perjuicios a los financiadores de sus campañas con este proyecto de ley. A su vez, se presentaron las tres ponencias negativas que piden el archivo del proyecto radicadas por los partidos Cambio Radical, Centro Democrático y Conservador.

Se espera que el trámite de la iniciativa continue la próxima semana los días lunes, martes y miércoles, en razón a que una vez expuestas las ponencias negativas se tuvo que levantar la sesión por falta de quorum, dado a que diversos parlamentarios tuvieron que retirarse por la presentación de cuatro nuevas recusaciones que deberá resolver la Comisión de Ética. Inicialmente los congresistas deberán decidir si prosperan las ponencias negativas, caso en el cual se archivará el proyecto; o de lo contrario si se niega el archivo y se continúa con la exposición de la ponencia positiva presentada por el partido de Gobierno, la cual ya cuenta con más de 387 proposiciones que deberán ser discutidas y votadas con el articulado. En el marco de este panorama, diversos sectores insisten en la inconveniencia de diversas propuestas, las cuales tendrán efectos nocivos en el panorama nacional, afectando la reactivación económica.

SUBCOMITÉ DEL CODEX DE GRASAS Y ACEITES ANALIZA PROYECTOS NORMATIVOS Y CÓDIGOS DE PRÁCTICAS CON MIRAS A SU ADOPCIÓN POR LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS EN SU 47.º PERÍODO DE SESIONES.

El próximo 25 de septiembre de 2024, de 8 a 10 a.m., se reunirá bajo la modalidad virtual el Subcomité Sectorial del Codex de Grasas y Aceites presidido por el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), en aras de definir la posición país sobre los proyectos de enmienda y la revisión de las normas y códigos de prácticas para grasas y aceites, con miras a su adopción por la Comisión del Codex Alimentarius en su 47.º período de sesiones, que se celebrará en Ginebra (Suiza), del 25 al 30 de noviembre de 2024, en atención a la carta circular CL 2024/35-CA.

Los asuntos que serán objeto de estudio por parte del subcomité en la sesión son los siguientes:

1.Adopción final en los trámites 8 y 5/8

Revisión de la Norma para aceites vegetales especificados (CXS 210-1999):

–  Inclusión del aceite de aguacate: párrafo 44 y Apéndice V del documento REP 24/FO;

–  Inclusión del aceite de semillas de camelia: párrafo 51 y Apéndice VI del documento REP 24/FO;

–  Inclusión del aceite de sacha inchi: párrafo 55 y Apéndice VII del documento REP 24/FO;

–  Inclusión del aceite de soja de alto contenido de ácido oleico: párrafo 62 y Apéndice VIII del documento REP 24/FO

  1. Revisión de la Norma para los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva (CXS 33-1981):

Revisión de las secciones 3, 8, y el Apéndice: párrafo 85, inciso i), Apéndice IX del documento REP 24/FO.

  1. Revisión de la Norma para los aceites de pescado (CXS 329-2017):

Inclusión del aceite de calano: párrafo 103 y Apéndice X del documento REP 24/FO.

  1. Enmiendas o revisiones de las disposiciones sobre el etiquetado de los envases no destinados a la venta al por menor en las seis normas vigentes para grasas y aceites

(esto es, CXS 19-1981; CXS 33-1981; CXS 210-1999; CXS 256-1999, y CXS 329-2017), como se indica en el párrafo 15, inciso i),

  1. Enmiendas o revisiones al Código de prácticas para el almacenamiento y transporte de aceites y grasas comestibles a granel

(CXC 36-1987), como se indica en los párrafos 33, inciso vi), 118, inciso i), y el Apéndice III (partes A y B) del documento REP 24/FO. del documento REP 24/FO.

Asograsas, invita a todos sus afiliados a participar de la sesión del subcomité, en aras definir la posición sectorial frente a los temas que serán objeto de estudio, para lo cual remitirá el link de la reunión un día antes en aras de asegurar su conexión oportuna.