EL AUMENTO DE LAS COTIZACIONES DE LOS ACEITES VEGETALES EMPUJA...
Leer másLA INDUSTRIA DEL ACEITE DE PALMA DE MALASIA SE CENTRARÁ EN LA RESIEMBRA Y LA SOSTENIBILIDAD
El sector del aceite de palma en Malasia enfrenta desafíos como el envejecimiento de sus palmas y rendimientos estancados, lo que ha impulsado al gobierno a priorizar la replantación como estrategia clave para aumentar la productividad sin expandir la superficie de cultivo. En 2023, el país replantó 132.000 hectáreas, un aumento respecto al año anterior, y está promoviendo el uso de materiales de siembra de calidad y buenas prácticas agrícolas entre los pequeños agricultores, quienes representan una gran proporción de las plantaciones. Elevar la tasa de replantación podría añadir hasta 1,5 millones de toneladas de producción de aceite de palma crudo sin necesidad de más tierras.
En términos de sostenibilidad, Malasia está alineando sus políticas con estándares globales, especialmente ante el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), cuya implementación se ha pospuesto hasta diciembre de 2025. El país se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y reducir la intensidad de carbono en un 45 % para 2030. El gobierno también apoya a los pequeños agricultores en el cumplimiento de estas regulaciones mediante la promoción de políticas de no deforestación y transparencia en la propiedad de tierras, adaptando sus prácticas a las normas internacionales.
A pesar de una caída estacional en la producción en septiembre, las exportaciones de aceite de palma de Malasia se mantuvieron fuertes, alcanzando un incremento interanual del 27,3 % en septiembre y superando el crecimiento de la producción en los primeros nueve meses de 2024. Esto ha reducido el inventario interanual a 2,01 millones de toneladas. El alto rendimiento de exportaciones y el pico temprano de producción han favorecido los precios del aceite de palma, que alcanzaron hasta RM4.400 por tonelada en octubre, con expectativas de estabilidad en los precios hacia el cierre del año, impulsadas por factores globales como el inventario de India y la política de biodiésel de Indonesia.
Además, el sector malasio del aceite de palma enfrenta una creciente competencia en el mercado internacional y sigue adaptándose a las presiones regulatorias y de sostenibilidad globales. La demanda de aceite de palma se ve impulsada por su papel en la industria de los biocombustibles y en productos alimentarios y de consumo, especialmente en mercados como India e Indonesia. En respuesta, Malasia está fortaleciendo sus certificaciones de sostenibilidad y mejorando sus prácticas de cultivo, lo que busca consolidar su reputación en la producción responsable y atraer a compradores comprometidos con la sostenibilidad. La estrategia apunta a mantener su posición competitiva a largo plazo en el mercado mundial de aceites vegetales.
BURSA MALAYSIA CONSIDERA LANZAR UN CONTRATO DE FUTUROS DE UCO
Bursa Malaysia Derivatives Berhad, la bolsa de futuros y opciones de Malasia está evaluando lanzar un contrato de futuros para el aceite de cocina usado (UCO), en respuesta al aumento de su demanda como materia prima para biocombustibles. El contrato se liquidaría en efectivo, con precios basados en la evaluación FOB Straits de S&P Global Commodity Insights. El contrato propuesto se denominaría en dólares estadounidenses y se negociaría en lotes de 25 toneladas. Las especificaciones compartidas están en consulta con la industria y podrían cambiar antes de su lanzamiento, el cual requiere aprobación regulatoria. El consumo de biocombustibles hechos con aceites usados aumentó casi un 40 % entre 2021 y 2023. Actualmente, Bursa Malaysia también opera futuros de aceite de palma crudo y otros productos básicos como oleína de palma y estaño.
LA IMPOSICIÓN DE MAYORES REQUISITOS DE BIODIÉSEL EN INDONESIA LIMITARÁ EL SUMINISTRO DE ACEITE DE PALMA
La decisión de Indonesia de aumentar su mandato de mezcla de biodiésel de B35 a B40 podría restringir el suministro de aceite de palma en el mercado global, ya que esto aumentaría su consumo interno de biodiésel a unos 16 millones de kilolitros en 2024 y requeriría entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas adicionales de aceite de palma. Esto reduciría las exportaciones, generando un impacto significativo en los precios internacionales de aceites vegetales, especialmente para los consumidores globales que enfrentarían una menor disponibilidad de este producto. Además, los precios del aceite de palma han fluctuado, influenciados por factores como los menores precios del petróleo y el aceite de soja, lo cual disminuye el atractivo de los biocombustibles, aunque el sector del aceite de palma continúa fuerte, con aumentos recientes en las exportaciones de Malasia y una menor producción proyectada, que podría sostener los precios a futuro.
GOBIERNO PÚBLICA PROYECTO DE RESOLUCIÓN PARA DECLARAR RACIONAMIENTO PROGRAMADO DE GAS NATURAL
El Ministerio de Minas y Energía, publico para consulta pública proyecto de resolución que tiene por objeto implementar un racionamiento programado de gas natural en la costa caribe del país a partir del día 31 de octubre y hasta el 04 de noviembre de 2024 o cuando finalice el mantenimiento programado de la Regasificadora del Caribe (SPEC), la cual abastece de gas natural a las plantas térmicas de Termoflores, Tebsa y Termocandelaria. Dicha medida temporal, prevé un orden de priorización que favorece el consumo de hogares y pequeños comercios, así como el suministro a las generadoras térmicas, lo cual no tendría efectos significativos en los precios del mercado del gas residencial, ni en la generación de energía en la Costa Caribe. A pesar de que la industria no sería priorizada en el racionamiento, el Gobierno Nacional prevé que esta medida no tendrá impacto significativo en el sector, dado a que se realizará durante el primer puente festivo de noviembre, coincidiendo con una menor demanda. Es así como en el marco de la medida y aplicando el orden de priorización, se racionará el recurso para el sector industrial, luego para el gas natural vehicular y después de este para el comercio, hogares y refinerías.
Desde el sector privado, advierten que el racionamiento afectará al sector industrial en mayor medida, en razón a que el costo de buscar otro energético o el cese de operaciones es tres veces mayor al costo actual del gas natural. Por ende, algunas industrias al no poder sustituir energéticos se verán obligadas a bajar o cesar temporalmente su producción, en razón a que dejarían de recibir entre 60 y 80 giga BTU por día durante el mantenimiento programado. A su vez, diversos sectores coinciden en afirmar que en el corto plazo no se cuenta con capacidad de abastecimiento de gas y en el mediano plazo se observa una vulnerabilidad del abastecimiento de gas a la demanda, por lo que invitan al Gobierno Nacional a tomar medidas urgentes para prevenir posibles efectos adversos. Consulta el proyecto normativo completo: AQUÍ
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO EXPIDE LINEAMIENTOS SOBRE EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN EL USO DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El uso de sistemas de inteligencia artificial por parte de las empresas es cada vez más frecuente, en aras de automatizar procesos y tareas; realizar análisis de datos y predicciones de demanda; desarrollar campañas de marketing; personalizar la experiencia al cliente; optimizar las actividades de logística; mejorar la toma de decisiones; mejorar la experiencia del cliente, a través de chatbots y asistentes virtuales; detectar fraudes, entre otros procesos de especial relevancia. Dado el auge de estos sistemas en la vida de los colombianos, la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante la circular externa 002 de 2024 , expidió los lineamientos mínimos a los que debe ceñirse todo sujeto obligado a la protección de datos personales que use inteligencia artificial en sus procesos.
Dentro de las recomendaciones más relevantes se destacan: ☑ Privacidad desde el diseño: Se deben incorporar medidas proactivas para proteger los datos en el uso de sistemas de inteligencia artificial, evitando riesgos no aceptables que vulneren la privacidad de los titulares. ☑Evaluación de impacto en privacidad: Antes de desarrollar sistemas de inteligencia artificial, es esencial realizar un análisis detallado de los riesgos potenciales y documentar las medidas para mitigarlos y ☑Derecho de acceso: Con el uso de sistemas de inteligencia artificial, los titulares de los datos deben poder obtener, en cualquier momento, información clara y sin restricciones sobre cómo se están utilizando sus datos personales.
Ante las faltas de certeza en cuanto a los potenciales daños que pueda causar el tratamiento de datos personales por sistemas de inteligencia artificial, los administradores de datos personales deben abstenerse de dicho tratamiento o adoptar medidas preventivas para proteger los derechos del titular del dato. Asograsas, invita a sus afiliados a incorporar de inmediato en sus dinámicas empresariales el cumplimiento de los lineamientos en la materia en aras de prevenir sanciones por parte del órgano de inspección, vigilancia y control. Consulta la normatividad completa AQUÍ
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PRESENTA SUS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONOMICO PARA COLOMBIA
El Fondo Monetario Internacional (FMI), presento en su informe de perspectivas económicas mundiales, las proyecciones globales del PIB per cápita para el año 2024 y 2029. Según el informe, para Colombia se prevé un PIB per cápita de US$7.920 para 2024, mientras que para 2029 se proyecta que estará en US$9.390, representando un aumento del 18,6 %. Sin embargo, al comparar los indicadores nacionales con los demás países de Sur y Centroamérica, Colombia estará en el décimo puesto en el ranking de mayor PIB per cápita en 2029, por lo que no alcanzará a clasificar entre los ocho con un ingreso per cápita superior a US$10.000.
Conforme a lo anterior, el ranking de mayor PIB per cápita para 2029, estaría integrado por Uruguay, que se proyecta con US$28.740; Panamá con US$22.770, Costa Rica con 22.770, Chile con US$20.930, República Dominicana con US$15.920, México con US$15.860, Argentina con US$14.400, Brasil con US$13.220 y Perú con US$8.320. Aquellos que estarán debajo del puesto 10 de Colombia, son Belice, Guatemala, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Honduras y Nicaragua, respectivamente. A su vez, el FMI proyecta que los países que más crecerán entre 2024 y 2029 en el ingreso de las personas, serán Nicaragua (37,5 %), República Dominicana (36,2 %) y Guatemala (36 %).
CRECIMIENTO ECONOMICO EN COLOMBIA 2024-2025: Frente al crecimiento del PIB, el FMI elevo en tres décimas su previsión para 2024, fijándolo para en 2.1 % y disminuyo en dos décimas su estimación para 2025, fijándolo en 2.5 %. En cuanto a inflación, el país cerraría 2024 en 6,7 % y en 4,5 % en 2025. Frente al desempleo, la cifra para Colombia sería de 10,2 % en 2024 y de 10 % en 2025.
CRECIMIENTO ECONOMICO REGIONAL: Frente al crecimiento regional, el informe destaca que la región creció el 2,2 % en 2023 y refleja que las cifras previstas para este año y el próximo están muy por debajo de las del conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo. En tal sentido, los países en desarrollo crecieron un 4,4 % en 2023 y el FMI anticipa que lo harán un 4,2 % en 2024 y 2025.
BANCO MUNDIAL ANUNCIA CAMBIO EN SU ENFOQUE AGROINDUSTRIAL
El Banco Mundial, anuncio modificaciones estratégicas y significativas en su enfoque agroindustrial, con el propósito de crear un ecosistema integral que apoye el desarrollo sostenible del sector. Este nuevo modelo, prevé una estrategia para duplicar sus compromisos de agrofinanciamiento y agronegocios a 2030, alcanzando los US$9.000 millones anuales y comprendiendo cuatro tendencias clave que han transformado el panorama agroindustrial, como lo son el cambio climático, las innovaciones financieras, la digitalización y la fragmentación del sector. A su vez, la entidad proyecta que la demanda de alimentos aumente en un 60 % en las próximas décadas, lo cual reitera la urgencia de abordar la necesidad de empleo en los mercados emergentes, ofreciendo soluciones integrales y personalizadas a las necesidades de los ecosistemas productivos, con un enfoque central en los pequeños agricultores y las organizaciones de productores.
A su vez, la entidad reafianza su compromiso en fomentar una colaboración continua entre sus diferentes entidades como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Grupo de Múltiples Socios (OMGI), entre otros; con la meta movilizar $5,000 millones de dólares hacia el sector privado para 2030.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA CONTINUA A LA BAJA
De acuerdo con el más reciente informe de la balanza cambiaria del Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) completo seis meses consecutivos en caída. Según los datos del emisor, la IED en septiembre de 2024, fue de US$713 millones, de los cuales US$531 millones provinieron del petróleo y la minería y los otros US$182 millones de otros sectores como lo servicios financieros y empresariales, las industrias manufactureras y el comercio al por mayor y al por menor. La cifra de septiembre de 2024 representa una reducción del 26,3 % en la IED, comparada frente a los US$968 millones registrados el mismo mes del año pasado.
A pesar de que la inversión en el sector de las industrias extractivas fue determinante en el indicador de septiembre de 2024, la minería y el petróleo completaron seis meses seguidos de caídas, donde solo en el mes de septiembre la inversión se contrajo un 15,7 %. Por su parte en lo corrido del año la Inversión Extranjera Directa acumula US$8.593 millones, 16,9 % menos del acumulado en el mismo periodo del año pasado.
EL AUMENTO DE LAS COTIZACIONES DE LOS ACEITES VEGETALES EMPUJA...
Leer másBURSA MALAYSIA PRETENDE LANZAR CONTRATOS DE FUTUROS DE UCO EN...
Leer másÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE ACEITES Y GRASAS EN...
Leer másLA SUBIDA DE LAS COTIZACIONES DE UNA SERIE DE PRODUCTOS...
Leer másASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2024