CAÍDA EN LOS PRECIOS DEL ACEITE DE PALMA: INCERTIDUMBRE EN...
Leer másARGENTINA: UN ACTOR ESTRATÉGICO EN EL MERCADO GLOBAL DE LA SOJA
Argentina se consolida como un actor clave en el mercado global de la soja, destacándose por su perfil marcadamente exportador, especialmente en subproductos como harina y aceite de soja. Para la campaña 2023/24, se proyecta que el 80 % de la producción de soja será destinada al mercado externo. Este comportamiento contrasta con el de otros grandes productores como Brasil y Estados Unidos, cuyos perfiles exportadores se concentran en el poroto (frijol) de soja.
La producción estimada para la campaña alcanza los 50 millones de toneladas, a las que se suman 7,2 millones de toneladas provenientes de importaciones temporarias. De este total, solo el 9 % será exportado como poroto, mientras que el 79 % se destinará al procesamiento industrial (“crush”) para la obtención de harina, aceite y biodiesel. El 12 % restante estará destinado al consumo interno, cubriendo necesidades como semillas y balanceados.
Dentro de los subproductos de la soja, la harina se posiciona como el principal rubro exportador. De las 30,48 millones de toneladas producidas, el 95 % se destina a mercados internacionales, consolidando a Argentina como líder mundial en este segmento. En cuanto al aceite de soja, el 70 % de la producción se exporta, el 17 % se utiliza para la producción de biodiesel y el resto se destina al mercado interno. Por su parte, del biodiesel producido, el 48 % se exporta y el 52 % restante se consume localmente, reforzando su relevancia como insumo clave en la matriz energética del país.
En el plano internacional, los perfiles exportadores de Argentina, Brasil y Estados Unidos presentan diferencias marcadas. Mientras que Brasil lidera en la exportación de poroto de soja, con un 68 % de su producción destinada a este fin, y Estados Unidos exporta el 55 % de su producción como poroto, Argentina concentra sus exportaciones en los subproductos industriales, especialmente harina y aceite. Tras la sequía que afectó severamente la campaña 2022/23, Argentina ha recuperado su posición como el mayor exportador mundial de harina de soja, reafirmando su importancia estratégica en los mercados internacionales.
Aunque Brasil ha mostrado un crecimiento significativo en su producción y exportaciones desde la campaña 2014/15, Argentina ha tenido un estancamiento relativo en términos productivos. Sin embargo, su especialización en subproductos sigue siendo su ventaja competitiva, consolidando al país como un proveedor clave en el mercado global.
ACEITES VEGETALES Y SOSTENIBILIDAD: EL ROL ESTRATÉGICO DE LAS OLEAGINOSAS EN LA UNIÓN EUROPEA HACIA 2035
La Comisión Europea, en su informe de perspectivas agrícolas de la Unión Europea hasta 2035, subraya la resiliencia del sector frente a desafíos como el cambio climático y la sostenibilidad, y prevé importantes cambios en el uso de la tierra y en los patrones de consumo. Dentro de estas transformaciones, los aceites vegetales y sus cultivos asociados, como la soja y otras semillas oleaginosas, cobrarán un rol más relevante.
Se proyecta que la producción de oleaginosas crecerá, desplazando a cultivos tradicionales como cereales y colza, impulsada por una menor demanda de cereales para piensos y biocombustibles. Este cambio responde al aumento en el consumo de proteínas vegetales y la búsqueda de alternativas sostenibles en la dieta de los consumidores. Además, los avances en agricultura de precisión y digitalización permitirán mejorar los rendimientos de estas semillas, compensando parcialmente los efectos del cambio climático.
En este contexto, los aceites vegetales derivados de oleaginosas como la soja y otras legumbres consolidarán su importancia tanto en el mercado interno como en el comercio internacional, alineándose con la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles y diversificados. Para ver el documento completo dar click AQUÍ
ASOGRASAS PARTICIPA EN MESA DE TRABAJO CONJUNTA PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE EXCELENCIA DE GRASAS Y ACEITES COMESTIBLES
Asograsas participó como representante de la Industria Colombiana de Grasas y Aceites Vegetales Comestibles en la mesa de trabajo conjunta convocada por la Subdirección de Servicios y Facilitación al Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), con el fin de fortalecer la coordinación público-privada mediante la creación del centro de excelencia de grasas y aceites comestibles. En dicho espacio, convocado a petición de Asograsas en la mesa anticontrabando de alto nivel, el gremio destaco la importancia de la creación de instancias de colaboración sectorial, con el fin de estandarizar, agilizar y simplificar los procedimientos aduaneros y las operaciones de comercio exterior. A su vez, Asograsas reafirmó su compromiso con plantear mecanismos de facilitación y agilización de las operaciones de comercio exterior, esto a partir del conocimiento específico de la cadena de suministro, sus características, normatividad que impacta la operación aduanera y demás elementos de contexto relacionados con el sector económico y las operaciones de comercio exterior.
Como compromisos de la mesa, se acordó la realización de espacios periódicos conjuntos para construir y tratar temas de vital importancia para el ecosistema productivo de las grasas y los aceites vegetales comestibles, con el fin de presentar propuestas y construir consensos sectoriales que permitan contribuir a la competitividad y facilitar el comercio internacional, mediante la facilitación y agilización de las operaciones de comercio exterior, dentro del marco de la colaboración público – privada. El nuevo centro de excelencia de grasas y aceites comestibles se convierte en el segundo creado en el país y junto con la industria automotriz se convierte en los dos únicos ecosistemas productivos que cuentan en la actualidad con dicha instancia de cooperación.
SUBCOMITÉ DEL CODEX DE GRASAS Y ACEITES ANALIZARÁ PROYECTOS NORMATIVOS Y CÓDIGOS DE PRÁCTICAS CON MIRAS A SU ADOPCIÓN POR LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS EN SU 47.º PERÍODO DE SESIONES
El pasado 26 de noviembre de 2024, Asograsas participó como agente relevante de la industria de grasas y aceites comestibles, en la reunión del subcomité sectorial del Codex presidido por Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), en la que se analizaron las cartas circulares CL 2024/38-FO; CL 2024/36-FO y CL 2024/39-FO.
Los asuntos que están siendo objeto de estudio por parte del subcomité son los siguientes:
Asograsas, estará consolidando comentarios de sus afiliados en aras de remitirlos oportunamente como agentes relevantes en la revisión normativa, los cuales se podrán remitir al subcomité hasta el 19 de diciembre de 2024; así como invita a sus afiliados a participar de la próxima reunión del subcomité que será el próximo 19 de diciembre de 2024. Consulta la normativa objeto de análisis por el subcomité: AQUÍ
COMISIÓN CUARTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA INVITA A EMPRESARIOS A PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS QUE AGILICEN TRAMITES ADMINISTRATIVOS
La Comisión Cuarta Constitucional Permanente del Senado la Republica, invitó a los empresarios del sector de alimentos y de producción agrícola que adelantan trámites administrativos ante el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a participar del proceso de identificación de los trámites poco eficientes, engorrosos y complicados que resultan ser una barrera que afecta de manera directa a las empresas y emprendimientos; en aras de conocer su visión sobre cómo agilizar dichos procedimientos y así proteger la competitividad y agilidad de sus actividades productivas e industriales, insumos que serán de vital importancia para la construcción de un proyecto de ley que se radicará el próximo año en el Congreso de la República.
En aras de participar del proceso de construcción legislativa, desde Asograsas se estarán consolidando los comentarios de sus afiliados para remitirlos de manera conjunta y oportuna a la instancia pertinente, para lo cual los invitamos a contestar las siguientes preguntas al correo rsalazar@asograsas.com:
– ¿Cuáles son los trámites administrativos específicos que considera más complicados y limitantes para el desarrollo de sus operaciones o actividades?
– Explique, desde su visión y experiencia, ¿cómo deberían simplificarse los tramites anteriormente identificados como complicados o limitantes?
GOBIERNO NACIONAL ESPERA LOGRAR DISMINUIR LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL 2024
A menos de 30 días de finalizar el año 2024, el Gobierno Nacional continúa realizando los análisis financieros necesarios para lograr el cierre exitoso del Presupuesto General de la Nación. En el marco de estas revisiones, el nuevo Ministro de Hacienda anunció que la cartera ministerial se encuentra realizando los cálculos tendientes a determinar el monto a disminuir de la ejecución del presupuesto del 2024, valor que resultaría ser adicional al recorte de 28 billones de pesos decretado hace solo algunos días. En virtud a lo anterior, el funcionario destacó que el Gobierno sigue trabajando para corregir los problemas presupuestales ocasionados a raíz de un menor recaudo efectivo de impuestos, lo cual ha llevado al límite de la regla fiscal y a un comprimo de cumplimiento de obligaciones actuales y vigencias futuras. Se espera que en los próximos días la cartera ministerial confirme el valor de menor ejecución presupuestal para la vigencia fiscal 2024.
GOBIERNO NACIONAL ESTUDIA RECORTE PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA “OBRAS POR IMPUESTOS”
A través del programa obras por impuestos más de 200 empresas han cumplido sus obligaciones tributarias mediante la ejecución de proyectos de impulso a la educación, saneamiento básico, entrega de ayudas tecnológicas, mejoramiento de vías, entre otros ejes, beneficiando a más de siete millones de colombianos, en 264 municipios, con 410 proyectos e inversiones cercanas a los 3 billones de pesos, durante sus ya hace más de ocho años de creación. A pesar del papel de este programa en la promoción del desarrollo regional mediante un trabajo articulado entre el sector público y privado, el Gobierno Nacional evalúa para 2025 un recorte en el cupo de la iniciativa, el cual es de 1 billón de pesos a 2024, en razón al panorama económico actual y las proyecciones de gasto para el próximo año, por lo cual será prioridad asegurar los gastos netamente necesarios para identificar con detenimiento que proyectos se mantienen y cuales se postergarán.
La decisión definitiva en referencia al tema se abordará en la próxima sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), donde las entidades entregarán sus balances y aspiraciones presupuestales, en aras de que el Ministerio de Hacienda tome decisiones definitivas. Al respecto diversos mandatarios territoriales han solicitado al Gobierno Nacional, aumentar el cupo actual o por lo menos mantenerlo igual, en atención a la cantidad de proyectos que quedaron sin ejecutar de la vigencia actual y el gran número de empresas que participan y esperan vincularse para el próximo año.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2024