CAÍDA EN LOS PRECIOS DEL ACEITE DE PALMA: INCERTIDUMBRE EN...
Leer másCAÍDA EN LOS PRECIOS DEL ACEITE DE PALMA: INCERTIDUMBRE EN POLÍTICAS DE BIOCOMBUSTIBLES Y DÉBIL DEMANDA GLOBAL IMPACTAN EL MERCADO
Los precios de los futuros del aceite de palma están experimentando una caída debido a varios factores que afectan tanto la oferta como la demanda del producto. En primer lugar, la incertidumbre sobre las políticas de biocombustibles de Indonesia y Estados Unidos está generando dudas en los mercados globales. Indonesia tiene previsto ampliar su mandato de biodiésel en enero a B40, lo que podría reducir el suministro mundial de aceite de palma, pero los analistas prevén que la implementación será gradual. Además, un proyecto de ley en EE. UU. podría fomentar la venta de gasolina con una mayor mezcla de etanol, lo que reduciría la demanda de aceite de soja, afectando indirectamente al mercado de aceites vegetales, incluido el aceite de palma.
Por otro lado, la débil demanda de los principales mercados de destino está presionando aún más los precios del aceite de palma. En particular, los márgenes de importación negativos, especialmente en la India, han sido una de las principales causas de la caída. A pesar de que el aceite de palma compite con otros aceites vegetales, como el aceite de soja, la falta de compradores en mercados clave ha agravado la situación, causando una liquidación masiva de posiciones largas por parte de los fondos de inversión, lo que ha aumentado la presión sobre los precios.
Finalmente, factores macroeconómicos como la disminución de los precios del petróleo y la incertidumbre sobre las decisiones de política monetaria en EE. UU. también están afectando los precios de los aceites vegetales. En particular, la preocupación por la demanda en China, sumada a la fortaleza del ringgit malayo, está presionando los precios del aceite de palma, al hacer que el producto sea más caro para los compradores extranjeros, lo que añade más presión a un mercado ya debilitado por la falta de demanda y la competencia.
BOLIVIA LEVANTÓ EL VETO A LA EXPORTACIÓN DE ACEITE TRAS DIEZ DÍAS DE SUSPENSIÓN Y PÉRDIDAS MILLONARIAS
Tras lograr una normalización en el abastecimiento interno y alcanzar acuerdos con la industria para garantizar la comercialización a precios justos, el gobierno boliviano decidió levantar el veto a las exportaciones de aceites . La medida, implementada el 6 de diciembre debido a la escasez y el aumento de precios del aceite, fue criticada por su impacto económico, ya que causó una pérdida de 50 millones de dólares, según la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia. La suspensión afectó tanto el ingreso de divisas como las relaciones comerciales con los mercados internacionales, especialmente con Perú, que es el principal destino de las exportaciones de aceite boliviano.
Aunque el Gobierno afirma que el impacto en las exportaciones fue mínimo, con un volumen de 116.677 toneladas exportadas hasta diciembre, los empresarios sostienen que la crisis económica de Bolivia se agudiza sin un apoyo adecuado al sector exportador. El incremento de precios del aceite, provocado por prácticas especulativas, y la escasez de dólares, en medio de una inflación del 8,82 % en 2024 (la más alta en 29 años), han sido factores clave que han generado críticas a la medida. El sector pide al Gobierno crear condiciones para aumentar el flujo de exportaciones y así mejorar las reservas de divisas en el país.
PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA ACUERDO POLITICO PARA RETRASAR LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY DE DEFORESTACIÓN
El pasado martes, en su último periodo de reuniones plenarias del año 2024, el Parlamento Europeo aprobó con 546 votos a favor, 97 en contra y 7 abstenciones; el acuerdo político alcanzado con el Consejo Europeo, en favor de aplazar en un año la aplicación de la ley sobre deforestación, con el objetivo de que las empresas puedan cumplir con la nueva normativa que prohíbe la venta en la Unión Europea de productos procedentes de tierras deforestadas. El acuerdo político permitirá que la norma entre en vigencia a partir del 30 de diciembre de 2025 para los grandes operadores y comerciantes, y seis meses más tarde, el 30 de junio de 2026, para las microempresas y las pequeñas empresas, en respuesta a las preocupaciones planteadas por los estados miembros de la Unión Europea, terceros países, proveedores y operadores de que no podrían cumplir las normas en su totalidad si se comenzaban a imponer a partir de finales de 2024.
En el marco del acuerdo político alcanzado y a petición del Parlamento Europeo, la Comisión Europea garantizará que el sistema de información para operadores e intermediarios y la propuesta de clasificación de riesgos de países y regiones, estén disponibles lo antes posible y en todo caso antes del próximo 30 de junio de 2025. A su vez el Parlamento prevé una revisión general de la ley antes del 30 de junio de 2028, para lo cual la Comisión iniciará con el análisis de medidas adicionales para simplificar y reducir la carga administrativa para las empresas.
Para que el acuerdo político entre en vigor, este debe ser refrendado por el Consejo Europeo y publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea antes de finales de 2024. A su vez, esta aprobación allana el camino para que los países de la Unión Europea también aprueben el aplazamiento.
ASOGRASAS PARTICIPA EN LA FASE DE ENCUESTAS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO NORMATIVO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 0316 DE 2018.
Asograsas como agente representativo del ecosistema productivo de los aceites vegetales usados (AVU), participo en la fase de encuestas del proceso de formulación del proyecto normativo para la actualización de la Resolución 0316 de 2018 “Por la cual se establecen disposiciones relacionadas con la gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones “ proceso convocado y dirigido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Este proceso de modificación y actualización normativa inició desde el mes de agosto de 2023, cuando Asograsas presentó ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los resultados del primer estudio de gestión de aceites de cocina usados en Colombia, producto de investigación gremial pionero en reflejar las dinámicas sectoriales, determinar el índice de cumplimiento normativo de la Resolución 0316 de 2018 e identificar nuevas estrategias en la lucha contra la ilegalidad de grasas y aceites vegetales comestibles, para el cual se remitieron más de 100 solicitudes de información a entidades públicas y se analizaron variables nacionales e internacionales del ecosistema productivo. En el marco de este instrumento gremial, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, determinó la necesidad de actualizar la normatividad vigente en la materia, en aras de construir un marco normativo que mejore la gestión del aceite vegetal usado, tema de vital trascendencia nacional que afecta en la actualidad el desarrollo de la industria, la protección del medio ambiente y la salud de los consumidores.
En esta fase de encuestas, Asograsas aportó cálculos propios de producción y cantidades puestas en el mercado de aceites vegetales comestibles; remitió un documento técnico construido por el gremio titulado “ Evolución de la Producción y Comercio de Aceites Vegetales y Aceite De Cocina Usado 2023”, el cual contiene información técnica relevante para la discusión normativa; y destaco el compromiso y liderazgo del gremio y sus afiliados en la producción de alimentos sostenibles, la trazabilidad en el ecosistema productivo, la implementación de estrategias de comunicación y educación al consumidor, y sus contribuciones en la construcción de un ecosistema productivo sostenible para todos.
COALICIÓN DE GOBIERNO RADICA PONENCIA PARA TERCER DEBATE DE REFORMA LABORAL EN SENADO DE LA REPÚBLICA
El pasado lunes la coalición del Pacto Histórico y el Partido Comunes radico ponencia positiva para el tercer debate del proyecto de reforma laboral ante la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República. La ponencia radicada está firmada por 4 de los 12 ponentes designados por la mesa directiva, a pesar de la solicitud de ampliación del plazo para presentar ponencia, con miras a realizar diversos escenarios de análisis técnico, pluralista y representativos del proyecto impulsado por el Ministerio del Trabajo. Se espera que la discusión del proyecto se retome en el nuevo periodo de sesiones ordinarias que iniciará el próximo 16 de febrero de 2025, donde los 8 ponentes restantes del Partido Verde, Liberal, ASI, Centro Democrático, Colombia Justa y Libres, Conservador, Unidad Nacional y Mira, definirán sus posiciones frente al proyecto.
Frente a la ponencia radicada por los partidos afines al Gobierno, diversos centros económicos y empresarios, han manifestado que el proyecto impulsado por el Ministerio del Trabajo conllevaría aumentos significativos en los costos del aparato productivo, incrementaría la informalidad laboral, generaría riesgos para la estabilidad del empleo formal y limitaría la capacidad del aparato productivo para competir y crecer.
MESA DE CONCERTACIÓN DEL AUMENTO DEL SALARIO MINIMO PARA 2025, AÚN NO LLEGA A ACUERDO
Una vez finalizada la última sesión ordinaria de la mesa de concertación del aumento del salario para el año 2025, la Ministra del Trabajo anunció que, una vez escuchadas las salvedades de los participantes, aún no se llega a un acuerdo entre las partes. Ante tal panorama, el Gobierno Nacional anunció que se convocaran a sesiones extraordinarias para definir el incremento del salario mínimo de 2025,las cuales se llevaran a cabo entre el 19 al 23 de diciembre de 2024. En todo caso, si al final de estas sesiones no hay consenso, el incremento será definido por decreto presidencial, en cumplimiento de las disposiciones legales.
El panorama para llegar a un acuerdo resulta ser complejo. Por un lado, las centrales obreras plantean un incremento del 12 %, lo cual representaría que el salario mínimo para el 2025 sería de $1.450.000; mientras que, los empresarios, representados inicialmente por ACOPI, propusieron un aumento más moderado, cercano al 5,2 %, lo cual conllevaría que el salario para el 2025 fuese de $1.360.000, propuesta que en la ultima sesión fue aumentada al 6.38 %. A su vez, sobre la mesa también se analizan otras propuestas que incluyen un aumento de 6,96 %, calculado con base en el IPC (inflación) más la productividad laboral, lo que fijaría el salario en $1.390.480; y el planteamiento del ex Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla de aumentar 6,2 %, el cual ubicaría el mínimo en $1.380.600. Conforme a lo anterior, si bien el Gobierno espera que se efectúen movimientos en las propuestas de aumento presentadas por las partes en las sesiones extraordinarias, la diferencia entre lo que piden los trabajadores y lo que ofrecen los empresarios sigue siendo amplia y pesar de la disposición de las partes por participar en las sesiones de trabajo, las cifras no han permitido llegar a acuerdos.
GOBIERNO NACIONAL REORGANIZA SU AGENDA LEGISLATIVA PARA EL 2025
A pesar de que el pasado lunes 16 de diciembre de 2024 finalizó el periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República, con un difícil panorama para los intereses del Gobierno Nacional ante el archivo de la reforma política y la ley de financiamiento, el ejecutivo avanza en la reorganización de su agenda legislativa para el 2025. Se espera que la agenda legislativa del Gobierno para el próximo año se centre en impulsar las reformas a la justicia, educación, servicios públicos, laboral y a la salud; el código minero y los proyectos de ley sobre vigencias futuras, flexibilización de la regla fiscal, sometimiento a la justicia, humanización y modernización del sistema carcelario, sistema ferroviario, educación superior y deporte. A su vez, ante el anuncio del inminente cambio de los jefes de diversas carteras ministeriales, se espera que para el 2025 muchos de los proyectos de la agenda legislativa serán impulsados por nuevos funcionarios, quienes deberán poner a prueba su capacidad para construir consensos con el fin de impulsar con éxito la agenda legislativa gubernamental.
ASOGRASAS trabaja para la realización de un fin de beneficio integral para la industria de grasas y aceites comestibles, impulsando la innovación y crecimiento del sector dentro del concepto de desarrollo sostenible que involucra un criterio de beneficio social y ambiental.
Todos los derechos reservados ASOGRASAS © 2024